Comunicado
Global

Rompiendo el ciclo de vulnerabilidad de víctimas de la trata

Un nuevo informe publicado por la Oficina Regional de la OIM para
el África Meridional revela que las mujeres tratadas en el
África Oriental y Meridional no reciben la atención
que necesitan con urgencia en materia de salud mental,
reproducción y sexualidad.

El informe “Breaking the Cycle of Vulnerability –
responding to health needs of trafficked women in East and Southern
Africa” (Rompiendo el Ciclo de Vulnerabilidad: respondiendo a
las necesidades en materia de salud de las mujeres victimas de
trata en el África Oriental y Meridional) indica que no hay
una cantidad suficiente de asistentes capacitados para dar
atención y apoyo adecuados en materia de salud a las
víctimas y que las organizaciones activas en el
ámbito contra la trata necesitan satisfacer de una mejor
manera las necesidades de salud y psicológicas de las
víctimas.

Según el informe, el proceso de la trata aumenta la
vulnerabilidad de las mujeres a los problemas relacionados con la
salud, como infecciones de transmisión sexual, VIH y
trastorno resultante del estrés postraumático, que
puede acarrear ansiedad crónica, autolesiones y el suicidio
cuando no se trata de manera apropiada.

El informe señala que los encargados de servicios de
salud que fueron encuestados para el estudio tenían poco
conocimiento, si no ninguno, de la trata o no comprendían
esta cuestión y, por lo tanto, no podían responder de
manera conveniente a las necesidades de las víctimas.

El informe recomienda capacitar a los que proporcionan servicios
de salud en la región para identificar y remitir mujeres
tratadas a fin de responder mejor a sus necesidades de salud. 
También sugiere que la salud debe estar incorporada en
más respuestas tradicionales contra la trata en la
región y que las redes de información y
remisión a nivel regional también deben ser
desarrolladas.

La trata de seres humanos en el África Oriental y
Meridional, región de origen, tránsito y destino, es
muy variada y compleja, por ejemplo, se tratan mujeres de
Mozambique y Asia a Sudáfrica para explotación sexual
y de Etiopía al Oriente Medio para esclavitud
doméstica.

El informe, que fue elaborado con el apoyo financiero de la
Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo
Internacional, ha sido presentado para coincidir con la semana de
concienciación de la trata de personas de Sudáfrica,
que comenzó ayer.

Esta semana, denominada “Blow the Whistle” (Haz tu
denuncia), tiene por objetivo aumentar la concienciación de
la cuestión cada vez más importante de la trata de
personas en Sudáfrica y alienta al público a
denunciar los casos sospechosos a través de la línea
de ayuda gratuita a nivel nacional de la OIM: 0800 555 999.

El evento, organizado por la empresa sudafricana de marketing
Diasporafric y el programa de Lucha contra la Trata Sudafricano
(SACTAP, por sus siglas en inglés) de la OIM, ha recibido el
apoyo de Metro FM, SABC y el Daily Sun Newspaper.

El informe puede ser descargado de la página web: class="paragraph-link-no-underline" href="http://www.iom.org.za"
target="_blank" title="">www.iom.org.za . La versión
impresa se encuentra disponible actualmente en la Oficina Regional
de la OIM en Pretoria.

Si desea mayor información, póngase en contacto
con:

Barbara Rijks

Tél.: +27 (0) 12 342 2789

Correo electrónico: href="mailto:brijks@iom.int">brijks@iom.int