Comunicado
Global

Nuevo informe sobre Asia y el pacífico destaca los beneficios y retos derivados de la migración

Tailandia - Los migrantes de países de Asia y el Pacífico juegan un papel clave como agentes del desarrollo, lo que contribuye al crecimiento del PIB de sus países de destino y a la vez sirve para apoyar a familias y comunidades en sus países de origen. Sin embargo, los beneficios de la migración no gozan de suficiente reconocimiento, según advierte un nuevo informe de las Naciones Unidas y la OIM.

El Asia-Pacific Migration Report 2015: Migrants’ Contributions to Development [Informe sobre la migración en Asia y el Pacífico 2015: contribuciones de los migrantes al desarrollo], fue presentado en Bangkok ayer (29 de febrero) por el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CESPAP, Hongjoo Hahm, en nombre del Grupo de Trabajo Temático RCM de Asia y el Pacífico sobre la Migración Internacional, que incluye a la OIM y 15 organismos de las Naciones Unidas.

Sobre la base de pruebas recogidas en toda la región, en el informe se revela que más de 95 millones de personas de Asia y el Pacífico viven fuera de su país de nacimiento, y que la región alberga a más de 59 millones de migrantes. Si bien hay muchas razones para migrar, en su mayoría estos migrantes abandonan su país en busca de trabajo, por lo general trabajo temporal.

Además, la región de Asia y el Pacífico acoge a más de 5,5 millones de refugiados, y tres de los principales países de acogida de refugiados del mundo se encuentran en la región de Asia y el Pacífico.

El informe confirma que muchos trabajadores migrantes no solo se benefician personalmente de la migración, sino que también contribuyen al desarrollo de sus países de origen y de destino a través de su trabajo y las remesas que envían a sus familias. Sin embargo, también se enfrentan a dificultades y maltratos, y es preciso tomar medidas para maximizar los beneficios garantizando que la migración sea ordenada, segura, regular y responsable.

Con demasiada frecuencia, los prejuicios contra la migración y los enfoques unilaterales guían las respuestas ante las dificultades relacionadas con la migración. Por lo tanto, en lugar de que las políticas migratorias se ajusten a las prioridades nacionales de desarrollo y promuevan condiciones de dignidad y respeto de los derechos de los trabajadores migrantes, muchos países imponen restricciones tanto sobre la entrada de migrantes al país como sobre sus derechos y su capacidad de acceso a la protección social.

Durante la presentación del informe en el Club de Corresponsales Extranjeros de Tailandia, el Sr. Hahm hizo hincapié en que la escala de la migración podría aumentar en Asia y el Pacífico y que el resultado de esta tendencia está en manos de los países de la región.

“Los riesgos suelen aumentar la desigualdad, frenan los avances de la productividad y facilitan la violación de los derechos humanos”, afirmó. “Para obtener resultados positivos se requiere de políticas que se ajusten a las estrategias nacionales de desarrollo y las normas internacionales que promueven la contratación justa, el empleo digno y productivo y la protección social”.

La Directora Regional temporal de la OIM para Asia y el Pacífico, Dra. Nenette Motus,  expuso: “El desarrollo de alianzas intersectoriales sólidas en los países y a lo largo de la región es de importancia fundamental. Se necesita un enfoque gubernamental y el fortalecimiento de asociaciones públicas y privadas, así como la interacción activa con organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de migrantes, comunidades transnacionales y, lo que es más importante, los propios migrantes”.

El Especialista Sénior en Migración de la OIT, Nilim Baruah, declaró: “La migración es una característica clave del mundo laboral actual y plantea retos normativos complejos. La migración justa significa crear instrumentos de gobernanza que se traduzcan en una distribución equitativa de la prosperidad que los propios migrantes ayudan a crear”.

El informe proporciona orientación sobre las medidas que los países, organizaciones regionales, agentes de la sociedad civil y otros pueden tomar para mejorar los impactos positivos, sobre todo garantizando los derechos de los migrantes y su acceso a la protección social y el trabajo digno, tanto a través de políticas nacionales como a través del diálogo multilateral y la cooperación.

El informe mencionado es el resultado de un esfuerzo de colaboración de los miembros del Grupo de Trabajo Temático Regional sobre Migración Internacional, incluida la trata de personas: la CESPAP, la OIM, la OIT, la OCAH, el ACNUDH, ONUSIDA, UN-ACT, el PNUD, el UNFPA, el ACNUR, el UNICEF, la ONUDD, ONU Mujeres, la OMS y el Banco Mundial. En este momento, el grupo es presidido conjuntamente por la CESPAP y la OIM.

El informe completo se puede descargar. Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Joe Lowry en la Oficina Regional de la OIM para Asia y el Pacífico en Bangkok, Email: jlowry@iom.int, Tel: 66818708081.