Comunicado
Global

La OIM trabaja con gobiernos de Europa del Este en cuestiones relativas al reclutamiento ético para prevenir la explotación

Austria – Después de más de una década de emigración neta, durante la cual grandes cantidades de personas jóvenes de Europa del Este se dirigieron a países más prósperos de Europa Occidental, ha ocurrido un cambio recientemente, el cual en gran medida pasó inadvertido para aquellos que están fuera de la región.

Muchos países de Europa del Este han comenzado a experimentar una importante falta de mano de obra en varios sectores y están buscando trabajadores más allá de la región este en países tales como Ucrania, Moldavia y Georgina con el fines de cubrir esa falta.

Como la mayor economía de la región, Polonia ha liderado el camino en cuanto a traer a trabajadores del exterior, con estimaciones cercanas a un millón de ucranianos que han llegado a Polonia en los últimos 12 meses, más que nada buscando empleo. Pero otros países en la región también están experimentando crecimiento, entre ellos la República Checa, Eslovaquia, Estonia y Bulgaria, los cuales están buscando trabajadores extranjeros para cubrir las necesidades de sus mercados laborales.

Este aumento en la tasa de migración laboral se da conjuntamente con grandes oportunidades para los trabajadores, los empleadores y las sociedades en los países de origen y de destino, pero también conlleva un significativo riesgo para los trabajadores migrantes y para sus familias.

La OIM se encuentra trabajando con  los gobiernos de la región con el fin de confrontar tales desafíos y asegurar que se observen los programas de movilidad laboral los cuales derivarán en resultados positivos para todos.

En Georgia por ejemplo, la OIM ayuda al gobierno en cuanto al fortalecimiento institucional relacionado con la gestión de la migración laboral, para desarrollar estrategias destinadas a asegurar el reclutamiento responsable y la protección de sus nacionales, y mejorar la cooperación bilateral con los países vecinos a fin de regular a las agencias intermediarias del reclutamiento y evitar la explotación en las cadenas de provisión.

De la misma manera, en la medida en que más trabajadores ucranianos se dirigen rumbo a destinos en Europa del Este, el Gobierno de Ucrania está trabajando para desarrollar programas y mecanismos destinados a manejar de mejor forma el proceso y facilitarlo, todo ello con el apoyo de la OIM.

La Oficina de la OIM en Polonia ha estado trabajando directamente con los empleadores polacos a fin de capacitarlos respecto de los procedimientos legales a seguir para emplear a trabajadores extranjeros, como así también acerca de las mejores prácticas para gestionar una fuerza de trabajo diversa y multicultural. La oficina de la OIM en Varsovia ha recibido más de 60.000 consultas de trabajadores migrantes y mantiene una línea informativa y un sitio web muy utilizado, con versiones en varios idiomas, destinado a los trabajadores migrantes, con información práctica e importante la cual incluye leyes locales, derechos de los trabajadores, seguro médico, oportunidades educativas y leyes impositivas.

“Siguiendo el crecimiento exponencial que se da en la migración laboral en la región, hemos percibido un interés en aumento entre los gobiernos de los países de origen y de destino en cuanto a colaborar y manejar de mejor manera la movilidad laboral, de manera que siga siendo mutuamente beneficiosa y proteja los derechos de los trabajadores migrantes,” dijo Michael Newson, un Especialista en Movilidad Laboral de la Oficina Regional de la OIM en Viena.

Newson dice que posiblemente el crecimiento de la migración laboral en la región continuará ya que las regulaciones para la movilidad se flexibilizan, como por ejemplo la reciente no exigencia de visa por parte de Georgia y de Ucrania. A corto plazo, la OIM espera poder capitalizar este momento en Europa del este para manejar de modo efectivo la movilidad laboral para beneficio mutuo y para desarrollar sus asociaciones en la región que de por si ya son exitosas.

Para mayor información por favor contactar a Joe Lowry en la OIM Viena, Tel: +43 660 3776404, Email: jlowry@iom.int