Comunicado
Global

La OIM, la UE y Suecia lanzan campaña para proteger los derechos de los trabajadores migrantes en Asia

Migrant worker in Bangkok

Trabajador migrante de Burma en Bangkok. Foto: Benjamin Suomela

Bangkok, 21 de febrero – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) junto a la Unión Europea (UE) y Suecia lanzó ayer un programa por un monto de 12 millones de dólares EE.UU. para la promoción de los derechos de los trabajadores migrantes en Asia. El Programa, denominado Migración, Empresas y Derechos Humanos (MBHR) parte de la base de una década de trabajo con el sector privado en la protección de los empleados migrantes.  

Busca promover el respeto total por los derechos de los trabajadores migrantes en cadenas de suministro en la región, poniendo el foco en destinos claves entre los cuales pueden mencionarse Camboya, Indonesia, Malasia, Nepal, Filipinas, Tailandia y Vietnam. La protección contra la explotación, las condiciones de inseguridad y los procesos antiéticos, permitirán a los trabajadores migrantes en la región florecer, para poder contribuir económicamente tanto con su país de origen como con el de acogida. Hay 85,6 millones de personas migrantes en la región.

“Cuando los migrantes acceden cabalmente a sus derechos, pueden verdaderamente desarrollar su potencial y aprovechar el poder total de la migración laboral”, sostuvo Amy Pope, Directora General de la OIM. “El sector privado sigue siendo un asociado indispensable para la OIM puesto que trabajamos juntos en la defensa de los derechos humanos, para llevar adelante empresas de manera responsable y promover una mayor expansión de las vías migratorias regulares. No cualquier vía sino las seguras, regulares y de calidad, en las que las personas pueden disfrutar cabalmente sus derechos humanos y laborales”.  

De acuerdo con las  Estimaciones Mundiales 2022 del Informe sobre Esclavitud Moderna, Asia y el Pacífico albergan más de la mitad de los 28 millones de víctimas de trabajo forzoso a nivel mundial. Este dato y el hecho de que aproximadamente un 86% de los casos de trabajo forzoso se encuentran en el sector privado, siendo los trabajadores migrantes tres veces más proclives a ser explotados en comparación con los trabajadores locales, pone de relieve la urgente importancia de implementar este programa.  

La OIM ha destacado consistentemente que una gobernanza no equilibrada, una limitación de las vías de migración laboral, un reclutamiento y prácticas de empleo anti éticas han colocado a los trabajadores migrantes en un mayor riesgo de padecer explotación, obstaculizando los beneficios del desarrollo para los migrantes tanto en sus lugares de origen como en los países de acogida.  

La OIM reconoce que salvaguardar los derechos de los trabajadores migrantes es una responsabilidad compartida. Sobre la base del marco “Proteger, respetar y remediar” de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNGP), la OIM colabora con los gobiernos, las empresas y los miembros de la sociedad civil para defender los derechos de los trabajadores migrantes en el manejo de las empresas y de las cadenas mundiales de suministro.  

“Una empresa no tiene que ver únicamente con la generación de ganancias sino con las personas. El sector privado tiene el poder de dar forma a las realidades de los viajes de los trabajadores migrantes y de influenciar los resultados en materia de políticas”, dijo Su Excelencia David Daly, Embajador de la Unión Europea ante Tailandia. “La Unión Europea, cree firmemente que el fortalecimiento de la participación del sector privado no solamente viene a reforzar su compromiso con las legislaciones de debida diligencia sobre derechos humanos sino que también contribuye con acciones concretas que procuran crear vías conducentes a empleo decente y digno para los trabajadores migrantes”.

“El fortalecimiento de los derechos de los trabajadores migrantes a lo largo de la cadena de suministro y en los procesos de reclutamiento sería imposible sin una participación efectiva del sector privado”, destacó S. E. Anna Hammargren, Embajadora de Suecia ante Tailandia. “La OIM ha demostrado una gran capacidad de facilitar tal participación y siempre mantiene las perspectivas de los trabajadores migrantes al frente y en el centro de cualquier acción. La defensa y la promoción de los derechos humanos es una piedra angular de la Política Exterior de Suecia y estamos encantados de poder seguir apoyando a la OIM para el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores migrantes en Asia”.  

Hasta la fecha la OIM ha trabajado junto a sus asociados para brindar apoyo a más de 600.000 trabajadores migrantes en Asia, asistiendo el reclutamiento ético, las prácticas de empleo responsable, y garantizando que se implementen los debidos procesos para el caso en que las cosas vayan mal en los lugares de trabajo.  

En los próximos cinco años, por medio del MBHR Asia, la OIM seguirá trabajando con sus asociados para fortalecer la integración de la migración y del diálogo sobre derechos humanos en las empresas, además de incentivar la contratación ética y el empleo responsable, a la par que se promueven vías regulares para la migración laboral  como alternativa a la migración irregular.

 

***  

Para más información por favor contactar con:    

En Tailandia: Anushma Shrestha, Email: anshrestha@iom.int   

En Vietnam: Nguyen Thi Hong Yen, Email: thihnguyen@iom.int    

  

Para acceder a todos los datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos ingresar aquí   

Para Datos sobre Desplazamiento ingresar aquí   

Para el resto de datos sobra la migración ingresar aquí   

Las más recientes Noticias de la OIM están en  x.com @UNMigrationNews