Comunicado
Global

La OIM destaca los riesgos para la salud derivados de la migración en Centroamérica

El Salvador - Esta semana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) participó en el Diálogo Regional sobre la Salud de los Migrantes, organizado por el Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS).

La reunión se celebró los días 7 y 8 de julio y sirvió de plataforma para que 35 representantes de diferentes instituciones y gobiernos de América Central, México y Colombia debatieran sobre las principales conclusiones de diferentes estudios e intercambiaran experiencias con el fin de integrar las necesidades de salud de los migrantes en los planes, políticas y estrategias a nivel nacional y regional.

Los estudios realizados por la OIM en la región han demostrado que hay diversos factores que determinan la salud de los migrantes y las comunidades a las que están vinculados. Por ejemplo, en Honduras, el 50 por ciento de los encuestados afirmó que las enfermedades de la familia habían empeorado tras la partida de un familiar. En Nicaragua, los repatriados afirmaron sufrir de trastornos nerviosos tras su regreso.

Mientras tanto, más del 70 por ciento de los salvadoreños repatriados considera que la migración representa un riesgo que amenaza la vida. En Guatemala, casi el 28 por ciento de los repatriados aseveró haber sufrido hipertensión, diabetes o enfermedades pulmonares o cardíacas.

El diálogo regional fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo del COMISCA, Julio Valdés; el Representante de la OPS, Carlos Garzón; el representante del MINSAL, Raúl Palomo; y el Jefe de Misión de la OIM de El Salvador, Honduras y Guatemala, Jorge Peraza.

“El objetivo de este foro es reflejar las necesidades específicas de salud de la población migrante. Hemos identificado claramente que en ocasiones los migrantes no son considerados como una población vulnerable; sin embargo, en vista de todos los riesgos a los que se exponen en el camino, es preciso conocer el tipo de atención que se les debe ofrecer y los servicios de salud y el tipo de apoyo que necesitan”, declaró Peraza.

“Hay varias razones para lo anterior. Por ejemplo, en ocasiones su acceso a los servicios de salud es limitado debido a la falta de documentos. Se ha realizado un trabajo importante para garantizar que se presten servicios de salud a todos los migrantes. Pero esto implica la acción de los gobiernos para establecer políticas internas que garanticen el derecho a la salud por encima de cualquier otro requisito burocrático”, añadió el funcionario.

El diálogo forma parte de un proyecto de la OIM para fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala para responder a las necesidades de salud de los migrantes. Se trata de una serie de diálogos nacionales que también son apoyados por la OIM.

La OIM concede prioridad a las alianzas estratégicas que permiten el desarrollo de acciones conjuntas con instituciones a nivel regional, para hacer frente a las necesidades de salud durante las diferentes fases del proceso de migración. Este evento fue un ejemplo de ese tipo de asociaciones y ayudó a reconocer que la migración no es un riesgo para la salud sino que es un importante factor determinante para el bienestar de los repatriados, los migrantes irregulares y las familias que quedan atrás en las comunidades de origen.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Alba Amaya en la OIM de El Salvador, Tel: +503 2521 0500, Email: aamaya@iom.int