Gestión de la movilidad humana en un clima cambiante en las zonas montañosas del Ecuador

  • Fecha de inicio
    2022
  • Fecha de finalización
    2024
  • Tipo de proyecto
    Activo
  • Tipo de proyecto
    Medio ambiente y cambio climático
  • Budget Amount (USD)
    100000.00
  • Cobertura geográfica
    National
  • Año
    2022
  • IDF Region
    América Latina y el Caribe
  • Prima ID
    EC10P0521
  • Proyecto ID
    NC.0092
  • Estados Miembros Beneficiarios que Reúnen los Requisitos
    Ecuador
Las zonas montañosas en todo el mundo son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Según las estimaciones, el calentamiento global podría tener consecuencias devastadoras para los sistemas montañosos. Los efectos actuales y previstos del cambio climático en las zonas montañosas inciden y seguirán incidiendo en gran medida en las diferentes formas de movilidad humana. En ese sentido, los cambios en los ecosistemas de montaña provocan la adaptación de movimientos de población como la trashumancia, el pastoreo, la migración laboral o los desplazamientos. Pese a ello, los encargados de la toma de decisiones y los especialistas en la materia no suelen estar preparados para abordar los efectos que el cambio climático ocasiona en relación con la migración humana en las zonas montañosas. Este proyecto contribuirá a optimizar las respuestas ante los desafíos de la movilidad humana y a brindar mejores oportunidades para hacer frente a los efectos desfavorables del cambio climático en las zonas montañosas del Ecuador. En su marco se tenderán puentes con un proyecto paralelo de Kazajstán a fin de promover un enfoque conjunto para abordar los retos del cambio climático desde la perspectiva de la movilidad humana en las zonas montañosas. Sus objetivos se lograrán a través de dos componentes separados, a saber: 1) Investigación y desarrollo de capacidades: Gracias al proyecto se reforzará la base empírica mundial sobre la movilidad humana en el contexto de los desastres, la degradación medioambiental y el cambio climático en las zonas montañosas, todo ello desde el prisma del Ecuador y prestando especial atención a las zonas de alta montaña, lo cual a su vez favorecerá la difusión de nueva información. A tal efecto, el proyecto sentará las bases para llevar a cabo una encuesta panel en coordinación con entidades nacionales. La iniciativa también fomentará las capacidades de los interlocutores nacionales y, en última instancia, ayudará a concientizar sobre la importancia de abordar la migración por motivos ambientales y el desplazamiento por desastres en las zonas de alta montaña. 2) Apoyo en materia de políticas y fomento de la colaboración: El segundo componente se centrará en promover el diálogo entre los países montañosos de la región para dotar de mayor coherencia a las políticas que tratan el nexo entre la migración, el medio ambiente y el cambio climático. Como parte del proyecto también se efectuará un análisis de dichas políticas para evaluar el grado de coherencia entre las políticas, leyes y estrategias nacionales y las recomendaciones del Equipo de Tareas sobre los Desplazamientos, entidad establecida por el Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático (“Mecanismo Internacional de Varsovia”) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Además, se reforzará la colaboración con la Alianza para las Montañas y otros organismos interregionales para llamar la atención sobre los desafíos relacionados con la movilidad humana que se plantean en el contexto del cambio climático.