Fortalecimiento de las capacidades del Gobierno de Colombia para la implementación de la Política Integral Migratoria

  • Fecha de inicio
    2023
  • Fecha de finalización
    2025
  • Tipo de proyecto
    Activo
  • Tipo de proyecto
    Incorporación de la migración en el desarrollo
  • Budget Amount (USD)
    300000.00
  • Cobertura geográfica
    National
  • Año
    2022
  • IDF Region
    América Latina y el Caribe
  • Prima ID
    CO10P0633
  • Proyecto ID
    MD.0029
  • Estados Miembros Beneficiarios que Reúnen los Requisitos
    Colombia
En los últimos años se ha transformado el contexto migratorio de Colombia, que ha pasado de ser principalmente un país de emigración a un país de tránsito y de destino. En agosto de 2021 vivían en territorio colombiano cerca de 1.842.390 migrantes venezolanos, así como unos 600.000 nacionales colombianos que, tras haber retornado, se habían asentado en diversas ciudades del país. Desde que en 2015 cerró por primera vez la frontera entre Colombia y Venezuela, el Gobierno colombiano ha venido ajustando la respuesta institucional para atender a la población migrante. Sin embargo, los gobiernos locales precisan de más apoyo para gestionar y dar respuesta a la afluencia de un gran número de migrantes. Más allá de estos flujos migratorios mixtos, la situación geográfica también motiva el tránsito por Colombia de nacionales venezolanos en condición de irregularidad, ya sea para llegar a otros países de la región o incluso en su camino de retorno a Venezuela (migración Sur-Sur). Por otro lado, en los últimos años, el país ha registrado importantes flujos migratorios irregulares de tránsito tanto regional como extracontinental hacia América del Norte, principalmente desde Chile y el Brasil (migración Sur-Norte). El presente proyecto tiene por objeto contribuir a reforzar la gobernanza de la migración en Colombia mediante la prestación de apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores en la implementación y supervisión de políticas públicas relativas a la movilidad humana y, en particular, en el contexto de la Política Integral Migratoria. A tal efecto se llevarán a cabo actividades para fomentar las capacidades a nivel nacional y local con miras a garantizar la aplicación de un enfoque pangubernamental en materia de movilidad humana, por ejemplo, mediante sesiones de formación de formadores destinadas a los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y actividades de formación adicionales para dar a conocer la Política Integral Migratoria a los funcionarios de los gobiernos locales (1.1); se desarrollará una metodología sensible al género para la integración de esta Política en los gobiernos locales priorizados (1.2); se formularán Planes Integrales de Gestión Migratoria y se revisarán los ya existentes para que los gobiernos locales priorizados puedan implementar la Política Integral Migratoria y hacer un seguimiento al respecto (1.3); se ejecutarán iniciativas previstas en los Planes Integrales de Gestión Migratoria (1.4); y se creará un plan de acción para replicar a escala local los Planes Integrales de Gestión Migratoria desarrollados en otros territorios (1.5). Mediante este enfoque holístico se pretende promover la coherencia normativa tanto verticalmente (entre los niveles nacional y local) como horizontalmente (entre distintos sectores), así como la armonización de las políticas migratorias del país con los principios rectores y los objetivos del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.