-
Quiénes somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en 171 países.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
-
Nuestro trabajo
Nuestro trabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave apoyando el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible.
Qué hacemos
Qué hacemos
Partenariados
Partenariados
- Dónde operamos
-
Actúa
Actúa
Trabaje con nosotros
Trabaje con nosotros
Participe
Participe
- Datos e investigación
- 2030 AGENDA
Nuevo informe de MPI-OIM: Políticas de largo plazo, clave para la integración de refugiados y migrantes de Venezuela
La discusión de los resultados se realizará durante el webinar HOY a las 10 a.m. ET / UTC-4
WASHINGTON — La integración socioeconómica, a veces desigual, de los refugiados y migrantes venezolanos que acogen los países de América Latina se ha visto frenada por la pandemia del COVID-19, así lo indica un nuevo estudio que examina las dimensiones clave de la integración, como la inclusión económica, la cohesión social y el acceso a la educación y la atención sanitaria.
Las conclusiones se basan en un nuevo análisis de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) y otros datos recabados por el Instituto de Políticas Migratorias (MPI por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El informe explora la progresión de la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes de Venezuela durante tres períodos entre 2017 y 2021 en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que han recibido a más del 70 por ciento de los 5.6 millones de venezolanos que han salido de Venezuela desde 2015.
El informe concluye que los venezolanos de los cinco países estudiados experimentan tasas de desempleo superiores a las de la población de los países receptores, y que muchos de ellos han perdido sus empleos durante la pandemia. La crisis de salud pública también ha afectado los ingresos de los venezolanos encuestados en Colombia, Ecuador y Perú el pasado otoño, quienes informaron un descenso de más del 50 por ciento de sus ingresos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. La irregularidad también ha sido un obstáculo importante para la integración en Ecuador y Perú durante la pandemia.
Dado que un mayor número de venezolanos declara en las encuestas su intención de permanecer en los países de acogida, el informe subraya la necesidad de que los gobiernos transiten de las respuestas humanitarias a corto plazo a las políticas de integración a largo plazo.
“Aunque los países de la región han adoptado políticas creativas y a menudo ad hoc para regularizar a la población venezolana, una parte importante de estas personas sigue careciendo de un estatus migratorio regular. Esto sugiere la necesidad de redoblar los esfuerzos para proporcionar acceso a un estatus migratorio regular”, indicó el presidente del MPI, Andrew Selee. “Estos hallazgos demuestran la importancia de mejorar los procesos de reconocimiento de credenciales para refugiados y migrantes de Venezuela como parte fundamental de su integración socioeconómica. De esta manera, los venezolanos contribuyen positivamente al PIB de aquellos países que los reciben”, agregó Seele.
Según Diego Beltrand, Enviado Especial del Director General de la OIM para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela: “Por ello, desde la Plataforma de Coordinación Regional R4V liderada conjuntamente por OIM y ACNUR, es importante seguir apoyando la integración socioeconómica de esta población, que requiere 256 millones de dólares, el 18 por ciento del total solicitado en el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes de Venezuela 2021”.
Otros resultados del informe “Integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos: Los casos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú” indican que:
- En los cinco países, los venezolanos reportaron trabajar más horas y ganar menos ingresos que sus contrapartes, con altos niveles de informalidad y trabajo independiente que los hacen más vulnerables a condiciones de explotación laboral y a la pobreza.
- Si bien las credenciales educativas de los venezolanos tienden a ser iguales o superiores a las de la población de los países receptores, importantes barreras les impiden trabajar en sus áreas de especialización. Apenas el 10 por ciento de los venezolanos en Chile, Colombia y Perú indicaron haber tenido sus credenciales profesionales y educativas reconocidas hasta octubre de 2020.
- A pesar de los esfuerzos del gobierno por adoptar programas de regularización, el 40 por ciento o más de los venezolanos en los cinco países analizados, con la excepción de Brasil, carecieron de un estatus regular casi durante todos los períodos de tiempo evaluados.
- Los venezolanos son relativamente jóvenes y tienen más probabilidades de estar en edad de trabajar que las poblaciones de los países receptores. Aunque los hombres estaban sobrerrepresentados en el periodo inicial del estudio, los flujos se distribuyen ahora de forma más equitativa por género y cada vez es más frecuente que los venezolanos migren con familias. Por ello, garantizar el acceso a la educación de los niños es cada vez más necesario. A pesar de que el acceso a la educación está generalmente garantizado, obstáculos como la falta de documentos y las limitaciones de capacidad de las aulas han dado lugar a un número significativo de niños sin escolarizar, con la notable excepción de Chile, donde la matriculación osciló entre el 85 y el 93 por ciento.
- Aunque Chile y Brasil tienen sistemas de atención sanitaria universales, siguen existiendo barreras de acceso, como la desinformación, el miedo a la deportación y la discriminación. En Perú, aunque el acceso al seguro médico mejoró con el tiempo, solo el 10 por ciento de los venezolanos declaró tener un seguro subvencionado.
- En todos los países, excepto en Brasil, la proporción de migrantes y refugiados venezolanos que declararon haber sufrido discriminación aumentó entre 2017 y 2021, y los incrementos más destacados se observaron en Colombia y Perú.
“A medida que la crisis política de Venezuela continúa y el resto de la región lidia con las repercusiones
económicas de la pandemia de la COVID-19, es poco probable que la migración venezolana se detenga en el corto plazo”, concluyen los analistas del MPI Diego Chaves-González, Jordi Amaral y María Jesús Mora. “Es crucial que los gobiernos de la región hagan un esfuerzo concertado para promover la integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos y que la comunidad internacional de donantes los apoye en dicha tarea”.
Lea el informe aquí.
También está disponible en inglés.
El informe constituye la más reciente colaboración en materia de investigación entre el MPI y la OIM, quienes utilizaron datos de la DTM para trazar las experiencias de los migrantes y refugiados venezolanos. En una hoja informativa anterior se utilizaron los datos de la DTM para trazar un panorama de los diferentes perfiles socioeconómicos, condiciones de vida y futuras intenciones de asentamiento o traslado de los expatriados venezolanos en 11 países de América Latina y el Caribe.
El Enviado Especial del Director General de la OIM para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela, Diego Beltrand; el Presidente del MPI, Andrew Selee; la Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), Betilde Muñoz-Pogossian; Marcos Maia, Director del Departamento de Gestión de la Secretaría Nacional de Asistencia Social de Brasil; y el Presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, son algunos de los expertos que discutirán la situación de los migrantes y refugiados venezolanos, así como las conclusiones del informe, durante un webinar (en inglés y español, con interpretación simultánea) HOY a las 10 a. m. ET / UTC-4. Para ver la lista de ponentes e inscribirse, haga clic aquí.
Si desea más información sobre la nota de prensa contacte con:
Bryan Brennan, OIM, bbrennan@iom.int
Daniela Rovina, OIM, drovina@iom.int
Michelle Mittelstadt,MPI, mmittelstadt@migrationpolicy.org