Comunicado
Global

Nuevo estudio sobre la relación entre género y remesas

Un estudio realizado por la OIM y el Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para
la Promoción de la Mujer (INSTRAW) reveló que cuando
los hombres emigran sin sus familias, frecuentemente forman una
nueva pareja en el país de destino y dejan de enviar remesas
a sus familias.

Por otra parte, de acuerdo con este estudio, titulado
Género y Remesas: Migración Colombiana del AMCO hacia
España, la migración de las mujeres generalmente
lleva a que los hijos queden al cuidado de sus abuelas y es
más frecuente que las familias se reúnan en el
país de destino que al retornar la migrante a casa.

El estudio se llevó a cabo en España y el
Área Metropolitana Centro-Occidente (AMCO) de Colombia,
territorio que incluye la zona cafetalera del país,
está rodeado por el "triángulo económico" (al
que pertenecen las ciudades de Bogotá, Medellín y
Cali) y cuenta con una población de 1,2 millones de
habitantes.

A pesar de que la experiencia y el resultado de la
migración son distintos para hombres y mujeres, al
analizarse los patrones de envío de remesas se
descubrió que las cantidades son muy similares en ambos
casos.  Sin embargo, el estudio resalta que el envío
supone mayores esfuerzos para las mujeres debido a que sus salarios
son mucho más bajos.  Pero a pesar de las diferencias
salariales, las mujeres presentan mayor continuidad y frecuencia en
el envío, por lo que su aporte económico al AMCO a
través de las remesas constituye un 54% del total de remesas
recibidas en esta zona.  En 2006, los migrantes colombianos
enviaron a su país USD$ 4,2 mil millones en remesas.

Otro hallazgo interesante del estudio es que cuando es la mujer
la que envía las remesas, estas se traducen en una
mejoría de las estrategias de inversión familiares
(principalmente en materia de vivienda).  Pero según
explican los autores del estudio, no es propiamente la remesa la
que hace la diferencia, sino el salario adicional del hombre que
permaneció en el país de origen.  Por el
contrario, en los hogares encabezados por mujeres cuyos esposos han
migrado, la inversión es mucho menor y las remesas se
utilizan para satisfacer las necesidades básicas de la
familia.  Esto se debe a que una de las motivaciones de la
migración masculina es permitirle a la mujer dejar el
trabajo remunerado y dedicarse nuevamente  al cuidado de los
hijos.

Por otro lado, el estudio reveló que no solo el
afán de encontrar un mejor futuro económico promueve
la migración femenina, sino que muchas mujeres deciden
migrar para huir de conflictos conyugales e incluso de violencia
intrafamiliar.

Una mujer migrante entrevistada en España explicó:
"Yo me fui un poquito con mentiras. Le dije a mi marido ‘me
voy y lo primero que hago es mandar por usted’, pero cuando
dije esas mentiras me dije ‘¡no más!’. No
aguantaba la vida que él me daba; un hombre machista del que
tengo muy pocos buenos recuerdos".

Según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE) de Colombia, en 2005 había 3,3
millones de colombianos viviendo fuera del país, cifra que
representa un 7,3 por ciento de la población total de
Colombia.  Los principales países de destino para los
Colombianos son los EE UU (35,4 por ciento de los migrantes),
España (23,3 por ciento) y Venezuela (18,5 por ciento).

La investigación se realizó con base en el Estudio
sobre Migración Internacional y Remesas en Colombia de la
OIM, entrevistas realizadas a migrantes de ambos sexos en
España y a hogares en el AMCO.

El estudio está disponible en: "paragraph-link-no-underline" href=
"http://www.oim.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=89&did=776">http://www.oim.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=89&did=776

Si desea más información, favor de ponerse en
contacto con:

Jorge Andrés Gallo

OIM en Colombia

Tel.: +57.1.594.6410, ext. 142

Celular: 311.561.9495

Correo Electrónico:
href="mailto:jgallo@iom.int">jgallo@iom.int