Comunicado
Global

Migrantes en alojamientos temporales en el norte de México reciben supervisión médica constante

Los equipos médicos reciben a las personas migrantes en las entradas de los “hoteles filtro” en Tijuana y Ciudad Juárez, y las revisan dos veces al día buscando síntomas compatibles con la COVID-19. Foto cortesía de Rosa Mani, World Organization for Peace

Tijuana – Los equipos de salud dirigidos por médicos mexicanos realizan controles médicos regularmente a las personas migrantes que se encuentran en dos alojamientos temporales habilitados en hoteles en Ciudad Juárez y Tijuana, para prevenir la propagación de la COVID-19 entre la población migrante y las comunidades de acogida.

"Lo que hacemos es un beneficio para la comunidad: las personas migrantes han sufrido como muchos de nosotros con esta pandemia. Con este apoyo, nos aseguramos de que no estén en la calle", dijo Leticia Chavarría Villa, una médica que coordina un Equipo médico de seis personas en Ciudad Juárez.

Sus colegas, en su mayoría migrantes cubanos que viven en esta ciudad fronteriza, se presentaron a una convocatoria abierta para convertirse en asistentes médicos, explicó Chavarría Villa, una doctora mexicana con más de 30 años de experiencia profesional en Ciudad Juárez, su ciudad natal.

Explicó que los equipos de salud establecidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) aquí y en Tijuana son "muy importantes" porque también atienden otras enfermedades o lesiones que traen las personas migrantes.

"El equipo de salud no solo recibe a las personas inmigrantes en el ingreso. Se les revisa dos veces al día. Si el tratamiento es necesario, nos encargamos de su tratamiento", dijo.

Chavarría señaló que los "hoteles filtro", como en el que ella trabaja, "apoyan a las personas migrantes que no tienen un espacio para pasar la cuarentena cuando todos deberían estar aislados".

Después de pasar dos semanas bajo observación en alojamientos temporales, las personas migrantes sin síntomas de COVID-19 son recibidas en albergues. Esto a pesar de que muchos de estos lugares han cerrado sus puertas para proteger a quienes que ya están allí.

El protocolo de "hoteles filtro" establece que, al ingresar, se aplica una revisión médica. Las personas migrantes responden un cuestionario para indicar si tienen diabetes, hipertensión, alguna lesión, diarrea, gastritis u otros problemas gástricos, así como posibles síntomas de COVID-19.

Una vez que las personas migrantes ingresan al hotel, el personal médico los revisa dos veces al día para detectar síntomas relacionados con COVID-19. Los profesionales de la salud miden sus niveles de oxígeno, temperatura corporal y otros indicadores, por ejemplo, glucosa en el caso de la diabetes, y brindan apoyo psicosocial cuando es necesario.

La enfermera Mary Tisnado, quien trabaja en el hotel de alojamiento temporal en Tijuana desde que comenzó la operación allí el 29 de junio, considera que el papel de esta instalación es crucial. "Somos el primer filtro. Canalizamos casos y protegemos a otras personas", dijo la enfermera mexicana.

Los dos hoteles filtro cuentan con el apoyo de alrededor de 30 instituciones en cada ciudad, incluidas autoridades, empresas privadas, organizaciones internacionales y sociedad civil. El contacto con los vecinos de las comunidades donde se ubican los hoteles filtro es constante.

La Coalición Pro-Defensa del Migrante es una red de organizaciones civiles con sede en Baja California que asesora y defiende los derechos humanos de las migrantes. Para Esmeralda Siu, coordinadora de la organización, los alojamientos temporales atienden "una necesidad que se ha estado manifestando" en los últimos meses en el norte de México. Estas instalaciones ayudan a "tener un poco de tranquilidad, ya que la seguridad completa es imposible" durante una pandemia, explicó.

"Creo que son espacios muy importantes y bien necesarios dada la pandemia y las necesidades de las personas migrantes. Debido al aislamiento y la cuarentena, los albergues de Baja California no están abiertos a nuevos ingresos", agregó la activista.

"La OIM considera que enfermedades como la COVID-19 representan un riesgo para millones de personas en todo el mundo, independientemente de su nacionalidad", dijo Jeremy MacGillivray, Jede Adjunto de la Misión de la OIM en México. "Sostenemos que la mejor manera de mitigar los riesgos involucrados es a través de enfoques solidarios e inclusivos para las personas en movimiento y, en el caso de las personas migrantes, proporcionándoles acceso a servicios y atención independientemente de su estatus migratorio".

Para obtener más información, comuníquese con Alberto Cabezas de IOM México, correo electrónico: acabezas@iom.int, teléfono: +52 55 4525 8361