Comunicado
Global

Las Naciones Unidas lanzan el Informe sobre Migración en Tailandia 2019

Bangkok – Tailandia ha desarrollado su capacidad para encauzar la migración y está bien posicionada en cuanto a maximizar los beneficios de la misma si sigue trabajando para asegurar el bienestar y la protección de los migrantes, de acuerdo con un nuevo informe emitido por las Naciones Unidas en dicho país.

Publicado con regularidad desde 2005, el Informe sobre Migración en Tailandia 2019 es el último de una serie producida por el Grupo Temático de Trabajo sobre Migración de las Naciones Unidas en Tailandia, el cual es presidido por la OIM y reúne a 16 agencias del sistema de Naciones Unidos.

El informe comprende 11 capítulos que abordan las condiciones de trabajo, el acceso a los servicios, las remesas, la explotación y la trata de personas. Los capítulos han sido escritos por colaboradores de varias agencias del sistema de Naciones Unidas y proveen información actualizada sobre patrones y tendencias migratorias, como así también análisis independientes de cuestiones vinculadas a la migración y avances en materia de políticas.

La migración a Tailandia se ha intensificado desde el anterior informe del año 2014. Sobre la base de datos procedentes de una diversidad de fuentes, el informe estima que Tailandia alberga actualmente una población de 4.9 millones de residentes no tailandeses, lo cual implica un aumento considerable en relación a los 3.7 millones del año 2014.

La mayor parte de ellos procede de la vecina Camboya, de la República Democrática Popular Lao, de Myanmar y de Vietnam, y representan aproximadamente unos 3.9 millones de trabajadores migrantes documentados e indocumentados. Entre otros grupos mayoritarios se pueden mencionar unas 480.000 personas apátridas, 110.000 profesionales calificados y 100.000 refugiados y solicitantes de asilo.

Tailandia se beneficia significativamente con la presencia de todos ellos. Los trabajadores migrantes ayudan a cubrir la escasez de mano de obra, contribuyen con el crecimiento económico y están adquiriendo cada vez mayor trascendencia a medida que la sociedad tailandesa envejece. Representan más del 10% de la fuerza de trabajo total, y se cree que su trabajo contribuye con el Producto Bruto Interno en un porcentaje que oscila entre el 4.3 y el 6.6 %.

Para los migrantes y los integrantes de sus familias, el empleo en Tailandia sirve para sostener un mejor estándar de vida y para reducir la pobreza en sus países de origen. Por medio de canales formales cada año hasta 2.800 millones de dólares estadounidenses en concepto de remesas son enviados a las familias que quedaron en los cuatro principales países de origen mencionados. La cifra llegaría a 10.000 millones si se tuvieran en cuenta también los flujos informales de remesas.

El informe destaca que el Real Gobierno de Tailandia ha dado pasos sumamente importantes para luchar contra la trata de personas y las condiciones laborales de explotación de los migrantes, incluyendo reformas a las leyes y organismos regulatorios que se usan para el manejo del sector pesquero, la enmienda de la Ordenanza Real para el Manejo del Empleo de Trabajadores Extranjeros, el establecimiento de los Centros de Asistencia a Trabajadores Migrantes y la ratificación del Protocolo de 2014  para la Convención sobre Trabajo Forzoso, 1930 (No. 29.) 

Sin embargo, muchos migrantes siguen enfrentando diversos peligros y siguen siendo vulnerables a los abusos. “Si bien la situación de los migrantes en Tailandia ha mejorado de alguna manera desde que se emitiera el último reporte en 2014, muchos desafíos siguen vigentes. Las respuestas que brindan las políticas en la materia dejan a los migrantes en estado de vulnerabilidad y poco seguros acerca de cuál es su condición legal en Tailandia,” ha dicho el editor del informe Benjamín Harkins. 

Tailandia ha promulgado políticas progresivas que garantizan el acceso de los migrantes a muchos servicios esenciales con independencia de su estatus legal, incluyendo educación y cuidados de la salud. Pero sigue habiendo barreras que obstaculizan el goce de tales servicios en la práctica. Solamente el 51% de todos los migrantes con derechos se encuentran inscriptos en la actualidad en los programas de seguro de salud, en tanto que unos 200.000 niños migrantes siguen estando fuera del sistema escolar, señala el informe.

Cada capítulo del informe brinda recomendaciones para introducir cambios programáticos y de políticas a fin de mejorar la gobernanza migratoria. “En línea con muchos de los objetivos del Pacto Mundial sobre Migración del año 2018, recientemente adoptado y respaldado por el Gobierno de Tailandia, el informe brinda recomendaciones fundamentales para todos los actores claves a fin de asegurar que la migración siga siendo manejada adecuadamente y sea segura, ordenada y regular,” ha dicho la Jefa de Misión de la OIM Tailandia Dana Graber Ladek.  

Deirdre Boyd, Coordinadora Residente de la ONU en Tailandia, ha puesto de relieve en el informe la importancia de las sociedades, con el gobierno, el sector privado, la sociedad civil, los sindicatos, las organizaciones internacionales y los medios de comunicación, todos los cuales cumplen un rol destacado.  “Las Naciones Unidas se comprometen a apoyar a Tailandia en sus esfuerzos para establecer un marco de gobernanza a largo plazo, coherente y basado en derechos, que maximice los beneficios de la migración tanto para los migrantes y la sociedad como un todo,” dijo.

El Informe sobre Migración en Tailandia 2019 es una publicación que ha sido producida conjuntamente por los miembros del Grupo Temático de Trabajo sobre Migración de las Naciones Unidas en Tailandia. Entre los mismos se cuentan la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OIM, la OIT, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), UN-ACT, ONUSIDA, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital (UNCDF), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), la UNESCO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), UNICEF, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ONU Mujeres, el Banco Mundial y la OMS.

Podrá descargar una copia gratuita del informe aquí: http://thailand.iom.int/thailand-migration-report-2019-0

Para mayor información por favor contactar a Reuben Lim en la OIM Tailandia, Tel: +66.2.343 9370, Email: rlim@iom.int