Comunicado
Global

Las deudas representan una amenaza a los resultados positivos de la migración en la zona sudeste de Asia

Runkun vive en un albergue temporario con su hija y sus nietos al lado de una vía de ferrocarril que ya no se usa en Poipet, Camboya. Sobreviven gracias a las remesas enviadas por sus hijos, que trabajan en Tailandia. Foto: OIM 2017/Muse Mohammed.

Bangkok – Las deudas pueden llevar a que los trabajadores migrantes en la Sub-región del Gran Mekong no puedan maximizar los beneficios de su proceso migratorio y pueden dejarlos en una situación económica y social poco ventajosa al momento de regresar a sus hogares, de acuerdo con un estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Uno de cada seis migrantes en la sub-región lucha para poder cubrir sus deudas al momento de regresar a sus países de origen, y con esta conclusión el mencionado estudio identifica al endeudamiento como un factor clave que influencia los resultados de la migración y un elemento muy importante en el proceso de toma de decisiones por parte de los migrantes.

Las conclusiones del estudio Las deudas y la experiencia migratoria: conclusiones en Asia del Sudoeste, se basan en entrevistas cualitativas realizadas en 2018 a migrantes actuales y retornados de Camboya, Myanmar y Tailandia, y también en datos de encuestas recopilados por la OIM y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre julio y agosto de 2016.

Más de 1.800 migrantes retornados fueron entrevistados en Camboya, la República Democrática Popular de Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia y Vietnam.

El informe sugiere que las deudas son comúnmente una causa primaria de la migración. Con frecuencia las familias asumen deudas para poder hacer frente a crisis severas tales como las originadas por enfermedades o cosechas pobres, y por ello el desarrollo y la disponibilidad de préstamos formales ofrecidos por bancos e instituciones de microcréditos en zonas rurales están contribuyendo en la generación de un cambio en los patrones de pedidos de préstamos y una carga en aumento de la deuda entre los hogares de bajos ingresos.

En algunos contextos, los préstamos asumidos pueden superar con creces al ingreso promedio de las familias, y la migración es vista cada vez más como una estrategia parar hacer frente a ese problema, en respuesta a la presión ejercida por las deudas. En Camboya, por ejemplo, más del 40% de las familias rurales que reciben remesas informa que el principal uso que se les da a dichas remesas es la cancelación de deudas.

Los migrantes también asumen deudas para poder financiar sus viajes. El costo cada vez mayor de migrar y el costo del reclutamiento laboral en la región, a menudo asumido por los propios empleados, hace que los potenciales migrantes pidan prestado importantes sumas de dinero para poder cubrir el costo de tal reclutamiento. La devolución total de estos préstamos puede llevar muchos meses e incluso años.

Adicionalmente, las deudas contraídas por los migrantes para acceder a una condición de regularidad o para extender su estadía en condiciones de legalidad han sido indicadas como un segmento de especial preocupación. El estudio descubrió que los costos legales no predecibles en los países de destino hacen que los migrantes no tengan la posibilidad de anticiparse a los mismos. Esto por consiguiente hace que recurran a préstamos y asuman una carga de deuda aún mayor.

Se ha establecido también un vínculo muy estrecho entre endeudamiento y vulnerabilidad cada vez mayor frente a la trata y otras formas de explotación similares. Los migrantes endeudados se ven expuestos a hacer elecciones potencialmente más arriesgadas, a menudo optando por quedarse con trabajos en condiciones realmente desfavorables. Las deducciones en los salarios realizadas por los empleadores para cubrir los costos de reclutamiento pueden también impedir que los trabajadores cambien de empleo o renunciar.

Se descubrió asimismo que las deudas generan también consecuencias económicas, sociales y psicosociales negativas tras el retorno de los migrantes a sus hogares. Los migrantes endeudados estaban más expuestos a enfrentar inseguridad financiera debido a la falta de ahorros, luchando contra problemáticas y dificultades para conseguir un empleo decente.

Además del empeoramiento de su situación financiera, los retornados endeudados también informaron acerca de problemas psicológicos y sociales, entre los cuales pueden mencionarse la vergüenza, la perturbación y discriminación que sufren en el seno de sus comunidades, y también el acoso y la violencia de parte de los prestamistas. Estas presiones por consiguiente representaron fuertes incentivos para que ellos y sus familias tomaran la decisión de migrar nuevamente.

“Los préstamos que son asumidos en condiciones justas y transparentes brindan acceso a oportunidades para trabajar afuera. Pero los que se asumen sobre la base de términos desventajosos probablemente aumentarán la vulnerabilidad ya existente y crearán nuevos riesgos para los trabajadores migrantes,” explicó Nathalie Hanley, a cargo de la Unidad de Lucha contra la Trata y Asistencia al Migrante de la OIM Tailandia. “Las tendencias que hemos observado originan preocupaciones en torno al hecho de que las deudas pueden crear condiciones en donde la migración en lugar de brindar herramientas las quita en ciertas circunstancias”.

Para aliviar la carga de la deuda en migrantes, el estudio puso de relieve la necesidad de bajar los costos de la migración asegurando que los costos de reclutamiento sean pagados por los empleadores. También enfatizó la necesidad de incentivar y simplificar el acceso a caminos legales para emprender la migración que eliminen la necesidad de recurrir a intermediarios. También se recomienda un mayor monitoreo de las violaciones a los derechos laborales en países de destino.

Entre las recomendaciones para los países de origen pueden mencionarse el fortalecimiento de los programas de protección social para eliminar el uso de préstamos para cubrir necesidades básicas; mejorar la supervisión y la regulación en torno a la provisión de créditos; y asegurar que haya canales para quejas y líneas de emergencias que podrás ser usadas por migrantes potenciales, retornados y actuales.

El estudio se realizó en el marco del Programa de la OIM sobre Migración Regional en Asia – que es un proyecto regional de gestión de la migración financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los EE.UU. (PRM por su sigla en inglés).

Se puede descargar el estudio Las deudas y la experiencia migratoria: conclusiones en Asia del Sudoeste en formato pdf y en idioma inglés en el siguiente vínculo: https://thailand.iom.int/debt-and-migration-experience-insights-south-east-asia

Para mayor información por favor contactar a la OIM Tailandia, Nathalie Hanley en el Tel: +66 2 343 9337, Email: nhanley@iom.int o Reuben Lim, Tel: +66 2 343 9370, Email: rlim@iom.int