Comunicado
Global

La OIM y la CARICOM firman un memorando de entendimiento

William Lacy Swing, Director General de la OIM, y Edwin Carrington,
Secretario General de la Comunidad del Caribe (CARICOM), han
firmado un memorando de entendimiento comprometiéndose a
establecer una estrecha colaboración entre ambas
organizaciones en actividades relacionadas con la migración
en un empeño por conseguir los máximos beneficios
tanto para sus Estados Miembros como para sus poblaciones.

Este acuerdo señala el cada vez mayor reconocimiento
otorgado a la necesidad de luchar de manera conjunta contra la
trata, de defender los derechos humanos de los migrantes y de hacer
frente a las necesidades de migración y desarrollo de manera
global en los países de la región del Caribe, donde
ambas organizaciones están representadas. 

La OIM y la CARICOM basarán sus actividades en la
cooperación y los esfuerzos conjuntos, incluyendo: 

  • Cooperación técnica y fortalecimiento de
    capacidades en materia de migración;
  • Asistencia mutua en actividades relacionadas con mejores
    prácticas para la gestión de la migración,
    migración y desarrollo y derechos humanos de los
    migrantes;
  • Intercambio de publicaciones y estudios en asuntos de
    interés común;
  • Difusión de información, incluido la
    provisión de enlaces a sitios web; y
  • Participación conjunta en programas de interés
    común para la OIM y CARICOM.

«La firma de este acuerdo de cooperación confirma
la voluntad y determinación de la OIM y CARICOM de
profundizar y fortalecer la colaboración de ambas en una
región que se caracteriza por un movimiento interno de
personas muy fluido, así como por el transito de migrantes
no caribeños», asevera William L. Swing, Director
General de la OIM.

La carencia de oportunidades económicas en diferentes
áreas, junto con patrones históricos de
desplazamientos y, en ocasiones, situaciones de abuso de los
derechos humanos y desastres naturales, son algunas de las
principales causas que influyen en la migración, tanto
interna, como externa, de los caribeños.

La migración irregular, el tráfico de migrantes,
la trata de personas, la transmisión del VIH/SIDA, la fuga
de cerebros, la migración medio ambiental y los flujos
masivos de migrantes forman parte de la dinámica migratoria
actual en El Caribe.

De acuerdo con el Informe de la OIM sobre las migraciones en el
mundo del 2008, la región del Caribe presenta una de las
tasas netas de emigración más elevadas a nivel
mundial.  Si bien la migración entre regiones -por
ejemplo, entre Haití y la República Dominicana- es
considerable, en el año 2000 los migrantes caribeños
en los Estados Unidos alcanzaron la cifra de 2.879.000, o 9,6 por
ciento de la población extranjera, (Censo de 2000 de los EE
UU). Estos flujos continúan siendo significativos hoy
día.

Los desplazamientos entre regiones son los menos significativos
y se calcula que representan un 10 por ciento del total de la
migración. Haití, la República Dominicana,
Guyana y Jamaica se encuentran entre los principales países
de salida de migrantes hacia otros puntos del Caribe, mientras que
Las Bahamas, las Islas Vírgenes británicas y
estadounidenses y las Islas Turcos y Caicos son los principales
países de destino. 

Para más información, póngase en contacto
con:

Niurka Piñeiro

OIM Washington DC

Tel. +1 202 862 1826 Ext. 225

E-mail "mailto:npineiro@iom.int">npineiro@iom.int