Comunicado
Global

La OIM monitorea nuevas caravanas de migrantes centroamericanos en México

Entre el 25 y el 30 de enero, más de 800 migrantes fueron encuestados mientras aguardaban que sus tarjetas humanitarias de visita fueran procesadas por las autoridades mexicanas. Foto: OIM.

Chiapas – Una encuesta realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entre el 25 y el 30 de enero cerca del cruce fronterizo flanqueado por Tecún Umán (Guatemala) y por Suchiate (México) reveló que poco más de la mitad (51.6%) de aproximadamente 5.000 migrantes centroamericanos que se encuentran esperando en ese cruce fronterizo para recibir la tarjeta humanitaria del gobierno mexicano, solamente abandonaron su país como parte de las ‘caravanas de migrantes’.

Entre el 14 y el 16 de enero, migrantes de Honduras y de El Salvador abandonaron sus hogares con la esperanza de llegar a México y a los Estados Unidos de América en las primeras ‘caravanas de migrantes’ de 2019.

En respuesta a la situación, el Gobierno de México estableció una política migratoria para ingresar a dicho país usando una tarjeta por razones humanitarias. La encuesta fue aplicada mayormente a las personas que estaban esperando para la entrega de este documento de inmigración.

La encuesta indica que las principales razones para la migración son la búsqueda de oportunidades laborales (68%), educación (11.8%) y mejores condiciones de vida (10%). Adicionalmente, un 68.3 % de las personas indicaron que en los últimos 12 meses tuvieron que cambiar su residencia en su país de origen debido a algún incidente vinculado a violencia o inseguridad.

Los migrantes dijeron que necesitaban agua, alimentos, ropa, cuidados de salud y alojamiento para poder seguir con su viaje dignamente. La regularización de su condición migratoria, la obtención de una visa humanitaria y el acceso a solicitudes de asilo o de estatus de refugiado en México fue la última necesidad identificada que les permitiría continuar a sus destinos.

De las personas entrevistadas, un 67% dijo que no conocían los procedimientos y los requisitos de protección en México y un 65.3 % no había recibido información acerca de sus derechos como migrantes. Las principales nacionalidades informadas fueron la hondureña (72.2%), guatemalteca (12.2%) y salvadoreña (11.7%).

La encuesta fue realizada a más de 800 personas de este último flujo migratorio, usando la metodología de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM por su sigla en inglés).

"La DTM nos permite conocer las necesidades inmediatas, las características y las tendencias migratorias de las personas que son parte de estos movimientos migratorios”, dijo Alexandra Bonnie, Coordinadora Regional del Programa Mesoamérica de la OIM. "Esperamos que los hallazgos sean usado como herramienta para mejorar la respuesta institucional y gubernamental en términos de asistencia y gobernanza de la migración”, agregó.

La encuesta de la DTM es llevada adelante en el marco del Programa Regional sobre Migración en Mesoamérica y el Caribe, con apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM por su sigla en inglés), del Departamento de Estado de EE.UU.

Otras acciones de la OIM en Chiapas incluyen la provisión de alimentos a migrantes, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de México (SRE, de acuerdo con su acrónimo en español), y con el Comité Nacional de Asistencia en materia de Emergencias y Desastres (CADENA). Asimismo se han distribuido materiales informativos, de monitoreo y acompañamiento, a través de la Red Informativa de Windows y la MigApp conjuntamente con el Instituto Nacional de Migración (INM).

El informe completo se puede descargar aquí.

Para mayor información por favor contactar a Tatiana Chacón en la OIM San José, Tel: +506 2212 5304, E-mail: tchacon@iom.int