Comunicado
Global

La OIM lanza informe sobre la migración indígena venezolana a Brasil

Brasilia - ¿Cómo interactúan el derecho migratorio y los derechos de los indígenas? ¿Qué derechos tienen las personas migrantes indígenas cuando llegan a tierras extranjeras? Estos son algunos de los interrogantes de los cuales se ha ocupado el informe Aspectos Legales de la Asistencia a Migrantes Indígenas de Venezuela a Brasil, lanzado por la OIM, el Organismo de Naciones Unidas para la Migración, la semana pasada (08/06).

El estudio se enfocó en los indígenas venezolanos que han migrado a Brasil; un equipo de investigadores de la OIM Brasil trabajó en coordinación con líderes indígenas y con autoridades públicas durante seis meses.

Con esta investigación la OIM pretende contribuir en el campo de estudio emergente de la migración indígena internacional, y contribuir a la capacidad de Brasil para ocuparse del flujo de venezolanos que llegan a través de su frontera norte.

A principios de 2016, el pueblo Warao de Venezuela comenzó a llegar al Estado de Roraima, al norte de Brasil, en grandes flujos, creando una demanda en aumento de servicios públicos y planteando interrogantes en cuanto a su condición legal en Brasil. El estudio de la OIM examinó el modo en el que esta identidad cultural indígena impacta sobre sus derechos y los deberes del Estado en el marco de la ley local e internacional.

A través del informe, la OIM tomó en cuenta las principales inquietudes de los líderes indígenas y de las autoridades locales y federales, realizó un listado de toda la legislación aplicable, y llegó a 35 recomendaciones. El estudio apunta al hecho de que los migrantes indígenas en Brasil están protegidos por tres grupos de leyes diferentes: los principios universales sobre derechos humanos; la ley interna y los acuerdos internacionales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas; y el derecho migratorio brasileño – en especial las nuevas herramientas de protección de las cuales se dispone desde la adopción de la nueva ley nacional migratoria (noviembre de 2017).

Esta triple protección permite un enfoque basado en derechos para el planeamiento de una política pública e indica que es menester desarrollar soluciones a largo plazo conjuntamente con las comunidades indígenas. Temas tales como el acceso a educación, salud y albergue tienen un impacto mayor sobre los derechos colectivos de los indígenas, lo cual incluye su derecho a la identidad cultural, y por ende hay que encararlos de acuerdo con eso.

Stephane Rostiaux, Jefe de Misión de la OIM en Brasil, ha explicado que las ciudades brasileñas de tránsito para los migrantes venezolanos no estaban equipadas como para poder lidiar con semejantes volúmenes de migrantes. “Los migrantes indígenas plantean además un desafío adicional para las autoridades públicas que manejan los nuevos flujos,” sostuvo.

Erika Yamada, a cargo de dirigir la investigación y miembro experto independiente del Mecanismo de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas sostuvo que “La invisibilidad de la identidad cultural de los pueblos indígenas en el contexto de la migración representa un desafío mundial para la protección de sus derechos humanos”.

“En Brasil, las peculiaridades de la migración del pueblo Warao desde Venezuela ha mostrado que cualquier política pública adecuada deberá tener en cuenta las características que presenta el constante movimiento de indígenas a través de las fronteras que son diferentes a los flujos más convencionales. Otros países que deban ocuparse de migrantes indígenas podrán aprender a partir de la experiencia brasileña,” agregó.

Un informe de investigación preliminar fue presentado en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) en marzo de 2018, en ocasión de un taller con la presencia de académicos, funcionarios gubernamentales  y representantes de la sociedad civil.

Puede bajar el informe aquí.

Para mayor información por favor contactar a Marcelo Torelly en la OIM Brasil, Tel: +55 61 3038 9014, Email: mtorelly@iom.int