Comunicado
Global

La OIM ayuda a haitianos a abandonar zonas de riesgos ambientales en la República Dominicana y regresar voluntariamente a su país

República Dominicana - La misión de la OIM en la República Dominicana ha prestado asistencia esta semana a 589 haitianos que residían en condiciones de vulnerabilidad en la región montañosa del sudoeste del país para que regresaran de forma voluntaria a Haití.

Según la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana, en el país residen más de 450.000 nacionales haitianos. Muchos lo hacen en condiciones vulnerables, en especial aquellos expuestos a peligros ambientales vinculados al cambio climático, si bien otros tantos han decidido volver a Haití desde que acaeciera el terremoto de 2010.

Desde que comenzara en septiembre de 2010, el programa de la OIM de asistencia para el retorno voluntario y la reintegración, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y puesto en marcha en coordinación con la Dirección General de Migración (DGM) y el Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana, ha prestado ayuda a 3.598 haitianos para regresar a sus lugares de origen.

La OIM, junto con la experimentada ONG socia Casa del Caribe, ha llevado a cabo actividades de registro en las montañas alrededor de Barahona y en el Parque Nacional Jaragua, en Pedernales. En el último registro ha contado también con la ayuda del Comité Dominico Haitiano de los Derechos Humanos (CODHA).

Esta semana se han organizado dos viajes en los que 589 hombres, mujeres, niñas y niños recibieron asistencia para el retorno seguro a sus hogares, en el departamento Sudeste (Haití).

Una niña de nueve años dio las gracias personalmente a María Paredes, coordinadora de la OIM sobre el terreno: “Mis hermanos y yo necesitábamos volver a la escuela”, explicaba la menor. Ella y sus hermanos menores, de 6 y 8 años, no iban a la escuela porque la más cercana estaba a cuatro horas a pie.

Durante el proceso de registro las personas que solicitan la ayuda de la OIM para el retorno citan, entre otras razones, un acceso insuficiente al agua potable en esta región afectada por el cambio climático, la disminución de los ingresos debido al fracaso de cosechas como la del café, que no solo se ve afectada por la escasez de agua, sino también por las plagas, y las presiones para que abandonen el Parque Nacional, donde al menos otros 1.000 inmigrantes haitianos han pedido ayuda a la OIM.

El proceso de asistencia para el retorno voluntario y la reintegración, que comprende la identificación, el registro, el traslado, la acogida y la reintegración, empieza con una entrevista en la que se explica el programa a candidatos para el retorno.  Los trabajadores de la OIM insisten en que pueden cambiar de idea en cualquier momento.

El día previsto para el viaje, la OIM se asegura de que los retornados vayan con un trabajador que hable creole haitiano en todas las etapas del proceso, lo que comprende el acompañamiento y la ayuda en los trámites de aduanas y controles fronterizos y la asistencia para el transporte hasta sus destinos finales en Haití.

Asimismo, la OIM expide a los beneficiarios documentos de identificación para que tengan acceso a los servicios de reintegración en Haití y les proporciona un estipendio de US$ 50 por persona para gastos iniciales.  Las mujeres con hijos reciben otros US$ 65 por niño para ayudarles con la manutención.  Además, reparte artículos de higiene como jabón y cloro para la prevención del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

Una vez de regreso, durante la fase de reintegración, los retornados tienen acceso a capacitación empresarial y reciben un capital de US$ 200 por adulto para crear una microempresa (el monto varía dependiendo del número de adultos y menores por familia). También pueden acceder a los planes de generación de ingresos que respalda la OIM y que llevan a cabo sus asociados.  Las ONG asociadas y el personal de la OIM se ocupan de las labores de seguimiento.

En nombre de la OIM, las ONG asociadas conceden becas de estudio de hasta US$ 150 por menor en edad escolar que se entregan directamente a las escuelas.

“Las solicitudes de ayuda para el retorno no han disminuido.  Al contrario, las causas ambientales son un nuevo factor que hace que migrantes haitianos irregulares y muy vulnerables quieran regresar a su país tras años de buscar sin éxito formas de mantener a sus familias y de vivir en condiciones de gran precariedad.  Por ejemplo, desde las montañas de Enriquillo la gente camina más de cuatro horas para llegar al punto de registro.  Al menos 600 residentes de esta zona están en lista de espera para retornar”, afirma Jean Philippe Antolin, director del programa de la OIM de asistencia para el retorno voluntario y la reintegración.

La OIM solicita US$ 2 millones para su programa de asistencia para el retorno voluntario y la reintegración en la República Dominicana en 2013 y espera atraer a donantes tanto del sector público como del privado.

Para más información, póngase en contacto con

Alicia Sangro Blasco
OIM Santo Domingo
Correo electrónico: asangro@iom.int
Tel.: +1 809 688 81 74.