Comunicado
Global

Consulta Regional para América Latina y el Caribe del Pacto Mundial sobre Migración se realizó en Chile

Santiago – La Consulta Regional para América Latina y el Caribe hacia el Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular, tuvo lugar la semana pasada (30-31 de agosto) en Santiago, Chile. El evento fue organizado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de Naciones Unidas y la OIM, Organismo de las Naciones Unidas para la Migración. 

La Consulta de dos días, es la primera de cinco Consultas Regionales que hacen parte de las discusiones preparatorias para desarrollar el Pacto Mundial, negociación intergubernamental que cubre todas las dimensiones de la migración internacional. Tal como sucedió en anteriores reuniones preparatorias, el encuentro en Santiago buscó discutir la migración de manera holística y comprehensiva.

El evento reunió a 45 expertos internacionales en migración de América Latina y el Caribe para discutir temas migratorios en la región con el fin de brindar insumos a los gobiernos para la negociación del Pacto Mundial.  

También reunió a representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU).

Durante sus palabras de apertura en el evento, la Directora General Adjunta de la OIM Laura Thompson dijo que el Pacto Mundial representa una invaluable oportunidad para la comunidad internacional para trabajar con una visión común con el fin de asegurar el buen manejo de la gobernanza migratoria, así como promover los efectos positivos que benefician a migrantes, gobiernos y sociedades.

 “La visión común incluye la protección de los derechos humanos de los migrantes, la facilitación de la migración segura, regular y ordenada, la reducción de la incidencia de la migración forzada y la respuesta a los impactos de la movilidad causada por desastres naturales o razones medioambientales,” explicó la Embajadora Thompson

La Embajadora Thompson también señaló que los países de América Latina y el Caribe han ya contribuido al debate global de la migración, asegurando la incorporación de los derechos humanos de los migrantes en todos los foros regionales. Los países también han contribuido significativamente a la gobernanza migratoria global a través de la adopción de nuevas leyes y políticas.

“Prácticas notables incluyen el Acuerdo de Residencia del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), los instrumentos de libre tránsito creados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y, más recientemente, algunos acuerdos sobre libre movilidad adoptados por la Alianza del Pacífico,” dijo.

La Embajadora Thompson también resaltó el importante rol de los dos Procesos Consultivos Regionales (PCRs) en la región: La Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) y la Conferencia Regional sobre Migración (PRM o Proceso de Puebla).

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, destacó la importancia de la Consulta Regional para América Latina y el Caribe para brindar una visión consensuada de la gobernanza migratoria, basada en los principios de derechos humanos de los migrantes. Bárcena también hizo un llamado a los países latinoamericanos y caribeños para incorporar a la migración en las agendas de desarrollo, especialmente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Louise Arbour, Representante Especial para la Migración Internacional del Secretario General de las Naciones Unidas, enfatizó que la migración tiene un tremendo impacto social, económico y cultural en los países de origen y destino, y es una experiencia de empoderamiento de millones de migrantes y sus familias. [Ver video]

No obstante, Arbour alertó que mientras la mayoría de los  244 millones de migrantes internacionales se movilizan de manera regular, muchos son forzados a moverse, vivir y trabajar en las sombras, vulnerables a la marginalización y al abuso. Asegurar una migración segura, ordenada y regular debe responder a las necesidades de estas personas más vulnerables.

Arbour también resaltó que una colaboración efectiva y fundamentada en el nivel regional es particularmente clave en este sentido, dado que la política migratoria de un país inevitablemente influye en aquella de otros países. [Ver video]

Ella concluyó señalando la necesidad de liderazgo en las esferas política y pública, para terminar con la actual crisis de solidaridad y facilitar la movilidad de manera segura, ordenada y regular.

Juan José Gómez Camacho, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente de México ante las Naciones Unidas y Co-facilitador de las consultas y negociaciones intergubernamentales del Pacto Mundial, subrayó la importancia de la Consulta Regional para la región de América Latina y el Caribe como parte de la fase preparatoria. “Necesitamos negociar un Pacto Mundial basado en la evidencia,” enfatizó Gómez Camacho. [Ver video]

El evento de dos días estuvo organizado bajo seis sesiones temáticas que incluyeron temas como derechos humanos de los migrantes, respuesta a factores que impulsan la migración incluyendo el cambio climático y los desastres naturales, cooperación internacional y gobernanza migratoria así como la contribución de migrantes al desarrollo sostenible.

Las sesiones también incluyeron temas como la trata de personas y el tráfico de migrantes, así como migración regular e irregular y movilidad laboral.

La siguiente Consulta Regional tendrá lugar en Beirut, Líbano los próximos 26 y 27 de septiembre y será organizada por la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) con la Liga de los Estados Árabes.

Para mayor información por favor contactar a Juliana Quintero en la Oficina Regional de la OIM en Buenos Aires, Tel. + (54) 11 5219 2033, Email: juquintero@iom.int