Una amenaza a la salud en cualquier lugar es una amenaza a la salud en todas partes. Mientras el mundo está más y más interconectado por una migración y una movilidad humana sin precedentes, cualquier amenaza de salud en el rincón más remoto del mundo tiene una real posibilidad de convertirse en una amenaza a la salud en el resto del mundo. Por la globalización, el comercio y los viajes, las enfermedades infecciosas ahora se esparcen con mayor velocidad, y a la vez, la mayor parte de los países no están preparados para enfrentarlas. Si bien las enfermedades pueden propagarse ampliamente por viajes aéreos que pueden llegar hasta puntos muy distantes, el movimiento tradicional de personas dentro de los países y entre fronteras, realizados como parte de las vidas cotidianas y para procurar medios de subsistencia, pueden llevar también a una transmisión prolongada de enfermedades a un nivel mucho más localizado.  

La migración y la movilidad humana ocupan un lugar central en el mandato de la Organización, y por ello el enfoque de la OIM en la respuesta a los brotes de enfermedades y la preparación  para futuras amenazas a la salud se encuentra particularmente anclado en la movilidad humana, sobre todo por medio del marco de Gestión de Salud, Fronteras y Movilidad (HBMM). El marco HBMM tiene como objetivo último el mejoramiento de la prevención, la detección y la respuesta a la propagación de enfermedades infecciosas y de otras amenazas a la salud a lo largo del continuo de movilidad (en los puntos de origen, tránsito, destino y retorno) y sus espacios de vulnerabilidad, con el foco puesto especialmente en las zonas de frontera. En el centro del marco HBMM se encuentra la comprensión de que la movilidad es un continuo que va más allá de las zonas fronterizas físicas o reguladas, como por ejemplo los Puntos de Acceso (o PoEs por su sigla en inglés, tal como son articulados en las Regulaciones Sanitarias Internacionales - IHR, 2005), a fin de incluir los diversos caminos y los espacios de vulnerabilidad. 

Sin duda alguna, la realidad de la movilidad humana va mucho más allá de estos cruces de fronteras. De hecho, las fronteras deben considerarse como espacios y no solamente como líneas que dividen a los países, ni tampoco como puntos de cruce. En muchas partes del mundo, las comunidades que viven cerca de líneas fronterizas internacionales comparten vínculos familiares y sociales a través de la frontera – para ellos estas líneas administrativas no tienen ningún significado, y el movimiento internacional es parte común de la vida cotidiana. 

Marco de Gestión de Salud, Fronteras y Movilidad (HBMM) de la OIM 

El Marco HBMM pone su mayor esfuerzo en desarrollar buenos sistemas sanitarios para la movilidad humana, los cuales son esenciales para la seguridad sanitaria en todo el mundo. Tales sistemas ofrecen respuesta a la dinámica de la movilidad humana y son inclusivos, asegurando la Cobertura Universal de Salud (UHC por su sigla en inglés), la cual no deja a nadie atrás, ni siquiera a los migrantes ni a las poblaciones móviles (MMPs por su sigla en inglés) y con independencia de su condición. La Cobertura Universal de Salud es una dimensión fundamental tanto de la seguridad sanitaria individual como colectiva y es  una característica esencial de sistemas sanitarios resilientes y sustentables. El marco HBMM unifica la gestión de fronteras, la seguridad sanitaria y humana que en última instancia apoya la implementación de las Regulaciones Sanitarias Internacionales (IHR 2005). La implementación del marco HBMM sobre la base de los cuidados primarios de la salud logra la equidad en el ámbito de la salud y hace que los sistemas sanitarios sean más óptimos en cuanto a prevenir, detectar y responder a las enfermedades infecciosas epidémicas y endémicas.

 

 

Cliquear sobre la imagen para ampliar