A lo largo de la historia, la migración ha sido una de las fuerzas que han permitido conectar distintas partes del mundo, impulsar intercambios culturales, enriquecer las sociedades, estimular el crecimiento y la innovación y salvar vidas. Los movimientos de personas presentan oportunidades evidentes a escala mundial, tanto a nivel individual como a las sociedades en su conjunto, que han sido reconocidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Conjuntamente con el Pacto Mundial sobre los Refugiados, otros instrumentos internacionales pertinentes y los principales acuerdos regionales en la materia, estos marcos prevén cómo asegurar y acrecentar los efectos positivos de la movilidad humana, afrontando en paralelo los desafíos conexos.

Sin embargo, el mundo actual, cada vez más fragmentado, está padeciendo los efectos de los conflictos, el cambio climático y la fragilidad de la economía internacional. Los avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible han comenzado a flaquear, las cifras de movimientos migratorios forzosos son las más altas jamás registradas, y los efectos del cambio climático han provocado millones de desplazamientos. Las vulnerabilidades relacionadas con los desplazamientos se ven a menudo agravadas por los actos de explotación, violencia, abuso y discriminación que se producen a lo largo de las rutas migratorias. Estos problemas son particularmente frecuentes en el contexto de la migración irregular. En efecto, miles de personas mueren cada año durante las peligrosas travesías migratorias que emprenden al no ver ninguna alternativa accesible y segura.

Todos estos factores seguirán configurando e impulsando el movimiento de personas, lo que a su vez ejercerá una presión sin precedentes sobre los Estados, las sociedades y las personas en todo el mundo. Las tendencias mundiales apuntan a un aumento de la migración en el futuro. Ello acrecienta la gama de oportunidades que ofrece el movimiento de personas para las sociedades y las personas en un mundo fuertemente interconectado e interdependiente, pero también los costos potenciales que resultarían de la ausencia de medidas para abordar este fenómeno adecuadamente. Es vital transformar de manera positiva y sustantiva el enfoque desde el que se aborda la migración.

Las vías de migración regular son esenciales para hacer realidad el potencial prometedor de la migración y afrontar los desafíos planteados a nivel mundial. En los procesos migratorios, el destino elegido, las condiciones de migración y el resultado final dependen en gran medida de las opciones a disposición de los migrantes. A este respecto, los datos empíricos existentes ponen de manifiesto que las opciones actuales son insuficientes, habida cuenta de los contextos complejos y cambiantes que caracterizan el presente y se atisban para el futuro. Es necesario reforzar las vías de migración regular y mitigar el riesgo de que se agraven las brechas y desigualdades existentes a escala mundial. Un enfoque integral para facilitar vías regulares debe basarse tanto en los Pactos Mundiales como en otros marcos pertinentes, y combinarse con otras medidas para salvar vidas, reducir al mínimo los desplazamientos y formular soluciones en esta esfera, así como para combatir la migración irregular y propiciar retornos seguros y dignos y una reintegración sostenible. Urge impulsar cambios y aplicar una perspectiva innovadora para habilitar vías regulares funcionales y eficaces como elementos clave de una migración segura, ordenada y regular.

Esta sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración congregará a Estados y a asociados de diversa índole con el propósito de examinar cómo ofrecer más y mejores oportunidades para que las personas puedan desplazarse siguiendo cauces regulares y beneficiosos, en el marco de un enfoque integral de la movilidad humana. Ello comprenderá la tarea de explorar soluciones intersectoriales en los ámbitos normativo, operativo y técnico, necesarias durante todo el ciclo migratorio, desde las etapas previas a la migración hasta la admisión, la estancia, la salida, el eventual retorno y la reintegración, o cualquier movimiento migratorio ulterior. Sus debates se encuadrarán en el contexto de los exámenes regionales del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular actualmente en curso, con la vista puesta en la próxima Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas. Para propiciar un futuro mejor es imprescindible acometer acciones conjuntas que permitan lograr avances reales en las esferas de la migración y el asilo. Dichas acciones deben ser un elemento clave de otros empeños de mayor alcance destinados a acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posibilitar la adaptación al cambio climático, paliar la escasez de mano de obra, gestionar las transiciones demográficas, ofrecer seguridad a quienes huyen de conflictos violentos y facilitar alternativas al peligro de los desplazamientos irregulares, que generan situaciones de abuso y explotación.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA SESIÓN?

Mediante esta sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración se pretende congregar a una amplia diversidad de partes interesadas —incluidos los Estados, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado y los migrantes y sus comunidades— para fomentar un diálogo mundial y multilateral sobre la manera de aprovechar las oportunidades y afrontar los retos de la migración en un mundo cada vez más interdependiente y complejo sin dejar de lado a las poblaciones vulnerables.

¿QUÉ SE ESPERA LOGRAR EN SU MARCO?

Esta sesión permitirá:

  • Adquirir conocimientos de base empírica sobre los retos y oportunidades que plantea la migración en la actualidad y de cara al futuro, incluidas las crisis geopolíticas y la ampliación del alcance de las soluciones, así como pautas para solventar las lagunas de conocimiento actuales.
  • Hallar soluciones innovadoras y de vanguardia que los Gobiernos locales, nacionales y regionales ya hayan puesto en práctica, o puedan implementar en el futuro, con el fin de aprovechar el potencial de las vías de migración regular, en el marco de un enfoque integral de la movilidad humana.
  • Desentrañar cómo los empeños multilaterales y las asociaciones de base amplia con interlocutores como el sector privado, las diásporas y las comunidades locales a escala nacional regional y mundial contribuyen a facilitar vías de migración regular y segura y a dar respuesta a algunas de las situaciones de crisis más inquietantes en el mundo, y en qué medida favorecen la integración y la transición hacia la paz y la prosperidad.
  • Conocer cómo lograr vías regulares más accesibles, centradas en las personas, basadas en los derechos, sostenibles y seguras, y qué soluciones fundamentales en los ámbitos normativo, operativo y técnico deben ofrecerse durante todo el ciclo migratorio.

 

PROGRAMA DEL IDM

 

Sesión de bienvenida

21 de mayo de 2024 | 10:00 a.m. - 10:30 a.m. (EDT)

  • Amy Pope
    Amy Pope
    Directora General, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

    Amy Pope

    Directora General, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
  • Adonia Ayebare
    Adonia Ayebare
    Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Uganda

    Adonia Ayebare

    Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Uganda
  • Amina J. Mohammed
    Amina J. Mohammed
    Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas

    Amina J. Mohammed

    Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas
  • Felipe Paullier
    Felipe Paullier
    Subsecretario General de Asuntos de la Juventud, Oficina de las Naciones Unidas para la Juventud

    Felipe Paullier

    Subsecretario General de Asuntos de la Juventud, Oficina de las Naciones Unidas para la Juventud

Observaciones finales

22 de mayo de 2024 | 5:30 p.m. - 5:45 p.m. (EDT)

  • Paula Narváez
    Paula Narváez
    Presidenta del Consejo Económico y Social, Embajadora y Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Nueva York

    Paula Narváez

    Presidenta del Consejo Económico y Social, Embajadora y Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Nueva York
  • Ugochi Daniels
    Ugochi Daniels
    Directora General Adjunta de Operaciones de la OIM

    Ugochi Daniels

    Directora General Adjunta de Operaciones de la OIM