Alianzas mundiales inclusivas para la participación de las diásporas

  • Fecha de inicio
    2023
  • Fecha de finalización
    2025
  • Tipo de proyecto
    Activo
  • Tipo de proyecto
    Transferencia de conocimientos y recursos de los migrantes
  • Budget Amount (USD)
    400000.00
  • Cobertura geográfica
    Global
  • Año
    2023
  • IDF Region
    Mundial
  • Prima ID
    CH10P1170
  • Proyecto ID
    TK.0042
  • Estados Miembros Beneficiarios que Reúnen los Requisitos
    El Salvador Fiji Georgia Mauricio Perú
La primera Cumbre Mundial de las Diásporas se celebró en 2022 y culminó con la Declaración de Dublín, un plan de acción para que las organizaciones de las diásporas institucionalicen y desplieguen su capital (humano, económico, social y cultural) en las políticas, los programas y las asociaciones en un marco coherente y uniforme. La creación de una Alianza Mundial en materia de Políticas sobre las Diásporas para reunir a los gobiernos interesados fue una recomendación clave de la Cumbre. El interés en promover la colaboración con las diásporas ha aumentado en los últimos años, con especial hincapié en su participación en las labores relacionadas con el nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la paz. Es preciso realizar esfuerzos adicionales para crear espacios sostenibles que permitan promover la participación de las diásporas en la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al dotar a los Estados Miembros, las organizaciones de las diásporas y los asociados de un mecanismo innovador y estructurado, este proyecto tiene por objeto contribuir al empoderamiento y el reconocimiento de las diásporas como asociados para el desarrollo mediante la puesta en práctica de los objetivos enunciados en la Declaración de Dublín, en consonancia con los ODS. A tal efecto, se establecerá una Alianza Mundial en materia de Políticas sobre las Diásporas (en lo sucesivo, “la Alianza”) para que los gobiernos, los círculos académicos, la sociedad civil y el sector privado formen, empoderen y hagan partícipes a las comunidades de las diásporas en un entorno colaborativo. Asimismo, se impartirá capacitación a los responsables de la formulación de políticas y a otras partes interesadas de los países destinatarios para que refuercen la colaboración con sus diásporas, y a los líderes y organizaciones de las diásporas para que afiancen y maximicen su contribución al desarrollo. Además, se invitará a los jóvenes miembros de las diásporas de todos los géneros a participar en las reuniones de la Alianza para que hagan aportaciones a las recomendaciones sectoriales. Por último, el proyecto servirá como medio para dar a conocer las opiniones de los jóvenes de las diásporas y sus contribuciones a los sectores de la salud, el género y el clima, a través de diferentes plataformas y redes. Se aspira a que la Alianza sea reconocida como el ecosistema mundial por el que los gobiernos y las partes interesadas puedan maximizar la participación de las diásporas (efecto 1), y que los jóvenes líderes de las diásporas participen activamente en el desarrollo de la próxima generación de iniciativas de las diásporas, a través de enfoques inclusivos, pansociales y basados en los derechos (efecto 2).