Proyecto piloto en favor de establecimientos de salud que tengan en cuenta a los migrantes en el corredor migratorio de América Central

  • Fecha de inicio
    2023
  • Fecha de finalización
    2025
  • Tipo de proyecto
    Activo
  • Tipo de proyecto
    Promoción de la salud y asistencia a los inmigrantes
  • Budget Amount (USD)
    400000.00
  • Cobertura geográfica
    Regional
  • Año
    2022
  • IDF Region
    América Latina y el Caribe
  • Prima ID
    CR10P0530
  • Proyecto ID
    MA.0546
  • Estados Miembros Beneficiarios que Reúnen los Requisitos
    Costa Rica Guatemala
Costa Rica y México registran elevados niveles de migración mixta, en cuyo marco se integran tanto los flujos estacionales como de tránsito. En 2021, más de 130.000 migrantes irregulares atravesaron el Tapón del Darién, y en septiembre y octubre se alcanzaron valores máximos de entradas en Costa Rica, con 25.040 y 54.300 entradas respectivamente. Esta tendencia se agrega al flujo anual de migrantes de temporada que cruzan la frontera entre Panamá y Costa Rica para trabajar en la recolección de café. En gran medida, se trata de personas de la comunidad indígena Ngöbe-Buglé, que a menudo se enfrentan a complejas barreras culturales cuando tratan de acceder a servicios de atención médica. En el mismo sentido, el número de migrantes que transitan por México ha aumentado hasta niveles sin precedentes: solo en 2021 se inscribieron 310.000 migrantes en sus centros de migración, la cifra más alta jamás registrada. Las poblaciones migrantes suelen estar expuestas a mayores riesgos para la salud, sobre todo cuando viajan por rutas irregulares de alto riesgo. Pese a ello, quienes prestan servicios de salud en las comunidades afectadas por la migración tienen dificultades en muchos casos para determinar y abordar las necesidades específicas de los migrantes en la esfera de la salud. Así pues, es fundamental que los servicios de atención de la salud tengan la capacidad de integrar consideraciones relativas al género, la edad y los migrantes y puedan adaptarse debidamente al contexto. El presente proyecto tiene por objeto contribuir a que en Costa Rica y México se presten servicios de salud integrales que sean accesibles y equitativos y se ajusten a las necesidades específicas de los migrantes. A tal fin, se llevarán a cabo evaluaciones de diagnóstico y de las necesidades existentes con el objetivo de analizar las capacidades de los establecimientos de salud concernidos de Costa Rica y México para abordar eficazmente las necesidades de las poblaciones migrantes (producto 1.1); se elaborarán procedimientos operativos estándar para que los servicios de atención tengan en cuenta las necesidades y vulnerabilidades específicas de los migrantes y de otras personas en movimiento, como los desplazados internos y los pueblos indígenas (producto 1.2); se impartirá capacitación a los profesionales de la salud y al personal administrativo y de apoyo de los establecimientos concernidos y se elaborará un plan de acción con miras a la aplicación de estos procedimientos (producto 1.3); se realizará un seguimiento con el propósito de brindar apoyo a los establecimientos de salud concernidos en la aplicación de los procedimientos operativos estándar, así como de examinar dicha aplicación (producto 1.4); y se creará un conjunto de herramientas para promover la adopción de estos procedimientos y determinar si los establecimientos de salud tienen en cuenta a los migrantes (producto 1.5). Gracias a este enfoque, los establecimientos públicos de salud de Costa Rica y México podrán aprovechar los conocimientos adquiridos y las herramientas creadas para que sus servicios de atención satisfagan las necesidades específicas de los migrantes (efecto 1).