Comunicado
Global

Un informe llevado a cabo en Filipinas analiza el aumento de la migración

Zoom

 

Filipinas - La OIM y sus socios han publicado el primer Informe sobre la migración en Filipinas, que recoge una completa visión general de las tendencias pasadas y presentes en uno de los principales países de migración.  Se trata del cuadragésimo informe de este tipo que la OIM publica y que permite contar con una visión general de la movilidad humana a escala mundial.

En él se repasan cuarenta años de migraciones de trabajadores filipinos en el extranjero.  Además, se señala que las cifras se han duplicado con creces en la década pasada, y se establece 2012 como el año en que posiblemente se alcanzó un punto álgido, tras superar la cifra máxima de 1.850.463 migrantes de 2011.  Otro rasgo interesante que destacar es el incremento del porcentaje de recontrataciones de los trabajadores en tierra, establecida en un 63 %.

Con una subida de un 75 % en los 10 últimos años, también ha aumentado el número de migrantes marinos.  No obstante, este crecimiento cobró velocidad desde 2008, cuando 100.000 personas más salieron al mar.

Más de un 70 % de los trabajadores filipinos en el extranjero tienen edad comprendidas entre los 25 y los 44 años.  Los flujos migratorios anuales cuentan con más mujeres que hombres. Estas representan un 60 % de los migrantes y suelen ser más jóvenes que ellos.  Los hombres conforman la mayoría de los trabajadores filipinos en el extranjero que superan los 40 años.

En el informe se observa que alrededor de 1.300 agencias de colocación privadas se ocupan del trabajo en el extranjero.  Pese a que existen otras formas de contratación disponibles, casi todos los trabajadores filipinos en el extranjero (entre un 85 % y un 95 %) están contratados por agencias de colocación.  Los acuerdos de contratación intergubernamentales se limitan principalmente a la República de Corea y la Arabia Saudita.

Desde que comenzara en la década de 1970, en torno a ocho millones de trabajadores filipinos en el extranjero han participado en el programa de empleo en el extranjero del Gobierno filipino.  La mayoría obtiene un beneficio económico y una experiencia positiva.

No obstante, otros muchos experimentan dificultades, asumen riesgos y son vulnerables, en especial las mujeres que desempeñan trabajos domésticos y otros trabajos poco cualificados.  Para ayudar a los migrantes en apuros, Filipinas ha establecido mecanismos de fomento de la protección.

De acuerdo con el informe, la migración suele darse por motivos familiares y la familia es el beneficiario más directo.  Los familiares de los migrantes dan muestras de resiliencia al estrés generado por la migración gracias a la función que desempeña toda la parentela.

  • Entre algunas de las recomendaciones que se dan en el informe de 291 páginas, cabe mencionar:
  • Concentrarse en el desarrollo nacional para que el empleo en el exterior acabe siendo una elección real, en lugar de una necesidad sin alternativa.
  • Elaborar un enfoque de migración y desarrollo a escala de gobierno local para lograr la participación de migrantes, comunidades de la diáspora y sus familias, y que estos se den cuenta de la contribución del potencial de la migración en las necesidades de desarrollo de sus provincias.
  • Centrarse en la aplicación de las normas vigentes, en lugar de incrementar la regulación.
  • Mejorar la preparación de los funcionarios gubernamentales que participan en la gobernanza de la migración.
  • Facilitar la formación de comunidades empresariales entre los migrantes permanentes.
  • Fortalecer los vínculos con la diáspora filipina.
  • Proporcionar a los migrantes cauces de información sobre proyectos de desarrollo local.
  • Ofrecer oportunidades de inversión innovadoras y asegurar que los migrantes posean los conocimientos financieros necesarios para emprender sus propias actividades económicas.
  • Proporcionar acceso a los migrantes y sus familias a planes de crédito favorables, empleando las remesas como garantía.

“Los perfiles migratorios como este son un instrumento esencial para los legisladores.  Sin datos y análisis fidedignos es imposible elaborar buenas políticas que aseguren que los migrantes reciben un trato correcto y que los frutos de su trabajo sirvan para apoyar a sus familias y comunidades en Filipinas”, explica Marco Boasso, jefe de la misión de la OIM en Filipinas.

El informe, obra principalmente del Centro Scalabrini para las Migraciones, con sede en Manila, ha sido redactado en cooperación con 30 organizaciones colaboradoras, entre ellas el Departamento de Trabajo y Empleo, la Dirección de Empleo en el Extranjero de Filipinas y la Comisión de Filipinos en el Extranjero.  Si lo desea, puede consultarlo en el siguiente enlace (únicamente en inglés):
http://iom.int/files/live/sites/iom/files/Country/docs/CMReport-Philipines-2013.pdf

Para más información, póngase en contacto con

Ricardo Casco
OIM Filipinas
E-mail: rcasco@iom.int