Comunicado
Global

Según dos informes de la OIM, costos más bajos de las remesas desde Bélgica impulsarían el desarrollo en los países de origen

Kriticos, originario de Zambia y Tanzania y Jason de Rwanda son dos de los muchos integrantes de la diáspora que han iniciado una nueva vida en Bélgica sin renunciar a sus raíces. Foto: OIM/Moayad Zaghdani 

Bruselas, 14 de junio – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dio a conocer hoy (14/06) dos nuevos informes sobre la situación de las remesas en Bélgica y el impacto que tienen los altos costos de las transacciones sobre los flujos de las mismas y sobre los resultados para el desarrollo en 21 países. En Bélgica, en donde un tercio de la población es migrante, más de 7.000 millones de dólares EE.UU. (o 6.500 millones de euros) en concepto de remesas fueron enviados en 2023. Pero los costos de tales transacciones siguen siendo elevados.    

Estas conclusiones fueron presentadas en la primera Cumbre Nacional de Remesas de la OIM en Bruselas, justo antes del Día Internacional de las Remesas Familiares que se conmemora el 16 de junio.  

“Los migrantes con frecuencia deben lidiar con los altos costos de las transacciones cuando desean ayudar a sus familias o comunidades en sus países de origen enviándoles una parte de lo que ellos ganan”, declaró Marise Habib, Jefa de Misión de la OIM Bélgica y Luxemburgo.  

“Según investigaciones de la OIM el costo promedio de las transacciones desde Bélgica a 21 países se calcula actualmente en un 4,3 %, un porcentaje muy alto si tenemos en cuenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible que habla de reducir los costos de transacción de las remesas de las personas migrantes a menos del 3%”.  

“Nuestros datos permiten una mejor comprensión de las complejidades que hacen que los costos sean más elevados y el modo de abordarlas”, dijo Habib.  

Según los informes una reducción del 1% en los costos de transacción llevaría a un aumento en las remesas de hasta un 1.078%, lo cual pone de relieve el potencial de las medidas que buscan reducir los costos. Bajar las comisiones que se cobran sobre las remesas enviadas a países que están atravesando crisis humanitarias por ejemplo, permitiría que tanto los migrantes como la diáspora enviaran mayor cantidad de fondos a las comunidades que tanto necesitan ese dinero.

Los estudios indican también que las remesas en efectivo son, en promedio, un 51% más caras que las remesas digitales. Por otro lado los operadores físicos de transferencias dinerarias son también más onerosos (en un porcentaje del 83%) que los operadores en línea. Estos hallazgos ponen de relieve la importancia de la inclusión digital y financiera de los migrantes, y la necesidad de que haya una mayor transparencia en los costos de las remesas.  

La Oficina de la OIM para Bélgica y Luxemburgo, con el apoyo del Gobierno de Bélgica, están implementando el Proyecto “O-REMIT” que compila información sobre los costos, volúmenes e impactos de los flujos de remesas desde Bélgica, los obstáculos a las transferencias de remesas efectivas en cuanto a costos, las motivaciones y los comportamientos de los remisores de remesas y los desafíos que plantea la compilación de datos sobre remesas.    

Trabajando conjuntamente con los remisores de remesas y poniendo el foco en los corredores de remesas seleccionados, la OIM también está ayudando a formalizar la toma de decisiones informada sobre los servicios y métodos vinculados a las remesas.  

“El propósito es crear un entorno que ayude a las comunidades de la diáspora y de migrantes a concretar cabalmente su rol en tanto agentes para el desarrollo y el cambio”, declaró Habib.  

El trabajo de la OIM en el marco del Proyecto O-REMIT está basado en datos aportados por el Banco Nacional de Bélgica, por la Oficina de Estadísticas de Bélgica (Statbel), por KNOMAD/Banco Mundial y también en una encuesta detallada en la que han participado más de 1.400 migrantes y miembros de la diáspora en Bélgica.  

“Si bien los estudios de O-REMIT ponen el foco en Bélgica, los datos brindan conocimiento acerca del camino por delante en lo relativo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo cual podría tener un impacto sumamente positivo sobre las comunidades receptoras de todo el mundo”, declaró Ariana Naser, quien es una de las gestoras del proyecto O-REMIT.    

 

Para descargar los informes:  

 

Nota para los Editores:  

En 2023, los migrantes y la diáspora enviaron a sus lugares de origen casi 860.000 millones de dólares EE.UU. en concepto de remesas de acuerdo con datos del Banco Mundial. La mayor proporción de tales remesas es enviada a países de ingresos medios y bajos, en los que estas transferencias personales sirven como la mayor fuente de flujo de capital, superando a las inversiones extranjeras directas y a la asistencia para el desarrollo desde el exterior.  

O-REMIT es implementado por la OIM Bélgica y Luxemburgo en sociedad con  Zidicircle, Entrepreneurs for Entrepreneurs (OVO) y el Banco Nacional de Bélgica. Este proyecto trabaja para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10c, el cual busca reducir a menos del 3% los costos para el envío de remesas por parte de los migrantes. También busca brindar apoyo a los objetivos 19 y 20 del Pacto Mundial sobre Migración que apuntan a crear las condiciones para que los migrantes y las diásporas contribuyan cabalmente con el desarrollo sostenible en todos los países y la promoción de transferencias de remesas más veloces, seguras y económicas para estimular la inclusión financiera de los migrantes respectivamente.  

El Proyecto O-REMIT es gestionado conjuntamente por Ariana Naser, Krystel Sil Sikana y Mélissia Petesque.  

***

Para más información por favor contactar con:  

Ariana Naser en la OIM Bélgica, anaser@iom.int o o-remit@iom.int

Ryan Schroeder en la Oficina Regional de la OIM en Bruselas, rschroeder@iom.int