Comunicado
Global

Se cree que el desplazamiento interno en Sudán aumentará hasta alcanzar los 10 millones de personas en medio de una hambruna acechante - OIM

Hafsa, madre de cuatro hijos, tuvo que abandonar su hogar en Jartum cuando el conflicto estalló. Ahora se encuentra en Gedaref, en situación de desplazamiento y enfrentando un futuro incierto. Foto: OIM Sudán 2024/Omer Tariq 

Puerto Sudán, 6 de junio – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advierte que la cifra de personas desplazadas por el conflicto en Sudán podría llegar a los diez millones en los próximos días. La peor crisis de desplazamiento interno del mundo sigue en aumento, con una hambruna acechando además de enfermedades que vendrían a agravar al caos generado por el conflicto.

Esta semana la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento de la OIM, que prepara estadísticas semanales, ha registrado 9,9 millones de personas desplazadas internamente a lo largo y a lo ancho de los 18 Estados de Sudán – 2,8 millones antes de la guerra de abril de 2023 y 7,1 millones desde que la misma empezó. Más de la mitad de todas las personas desplazadas internamente (IDP por su sigla en inglés) son mujeres y más de un cuarto son menores de 5 años.

“Imagínense una ciudad del tamaño de Londres siendo desplazada en su totalidad. Algo así es lo que está ocurriendo bajo las constantes amenazas del fuego cruzado, hambruna, enfermedades y brutal violencia étnica y basada en género”, dijo la Directora General de la OIM Amy Pope. “Las necesidades humanitarias en Sudán son inmensas, urgentes y han sido bien identificadas, pero solamente un 19% de los fondos solicitados han sido entregados. Se requiere esfuerzos internacionales unificados para evitar una inminente hambruna”.

En total cerca de 12 millones de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares en Sudán, y más de 2 millones han cruzado fronteras rumbo a países vecinos, sobre todo Chad, Sudán del Sur y Egipto.

Tras varios años de crisis extendida, a mediados de abril de 2023 estalló una guerra civil a gran escala, cuando se desataron intensos enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Inmediato (RSF) en la capital del país, Jartum, y con gran rapidez se extendieron a todo el país, que es inmenso con una población cercana a los 50 millones.

La brutalidad y la intensidad de la guerra son implacables, con informes que dan cuenta de graves violaciones a los derechos humanos que incluyen violencia étnica, violaciones y violaciones en grupo como herramientas de combate. Un 70% de las personas que se han visto obligadas a irse de Sudán están ahora intentando sobrevivir en lugares que corren el riesgo de padecer hambruna. El acceso humanitario es desigual o directamente nulo. Y la inminente temporada de lluvias complicará aún más la situación y puede llevar a desastres relacionados al clima y a la propagación de enfermedades.

La semana pasada el Comité Permanente entre Organismos (IASC), que es el foro de coordinación humanitaria de mayor nivel del sistema de Naciones Unidas, emitió una cruda advertencia en cuanto a que la situación en Sudán había alcanzado niveles de catástrofe.  

En Al Fasher, la capital de North Darfur, el conflicto cada vez más intenso ha dejado a más de 800.000 civiles atrapados en lo que el IASC ha denominado una “arremetida despiadada de enfrentamientos y bombardeos aéreos”. La infraestructura esencial, que incluye cuidados de la salud, ha colapsado. Los precios de los alimentos, agua y combustibles se han ido a las nubes haciendo que el acceso a estos artículos esenciales se vuelva casi imposible.

“Al Fasher se ha vuelto ahora totalmente inaccesible para las organizaciones humanitarias”, agregó el Director Regional de la OIM para Medio Oriente y el Norte de África Othman Belbeisi. “Nos unimos a las Naciones Unidas en su llamamiento reclamando un final inmediato de las hostilidades y la garantía de un acceso humanitario seguro, sostenido y sin restricciones tanto en las fronteras como en el frente de batalla. Millones de vidas dependen de eso”. 


Notas para los Editores 

La publicación del 15 de abril de 2023 con la cifra de personas desplazadas internamente (7,1 millones) incluye a las 974.905 inicialmente desplazadas antes de la mencionada fecha y que experimentaron desplazamiento secundario a partir de la misma. 
 

***

Para más información por favor contactar con:       

Puerto Sudán: Lisa George, lgeorge@iom.int     
El Cairo: Tamim Elyan,  telyan@iom.int 
Ginebra: Kennedy Okoth, kokoth@iom.int