Comunicado
Global

Programa de capacitación de fábricas de Viet Nam apoya esfuerzos internacionales para poner fin a la esclavitud

Viet Nam: Más de la mitad de los 21 millones de víctimas de trabajo forzoso en el mundo están en la región de Asia y el Pacífico. En su mayoría trabajan en la economía formal, confeccionando la ropa que usamos, cosechando los alimentos que comemos y produciendo las mercancías cuya existencia damos por sentada en nuestra vida cotidiana.

La OIM se ha comprometido a poner fin a la esclavitud y la trata y está trabajando en interés de los trabajadores migrantes vulnerables. En línea con estos objetivos, se inauguró un nuevo programa de capacitación a ser utilizado en fábricas de Viet Nam.

Como parte del programa Responsabilidad corporativa en la eliminación de la esclavitud y la trata (CREST por sus siglas en inglés) se ​imparte capacitación a directores de empresas y trabajadores sobre las maneras de reducir la trata de personas y la esclavitud en sus operaciones diarias y en sus cadenas de suministro.

Esto incluye orientación sobre la manera de cumplir con la nueva legislación contra la esclavitud y los requisitos de comercio, así como consejos sobre prácticas éticas de contratación y un mejor control de los proveedores de nivel inferior.

“No es raro que empresas con cadenas de suministro extendidas y complejas sean objeto de denuncias de trabajo forzoso o de violaciones de los derechos humanos”, destacó el Jefe de Misión de la OIM de Viet Nam, David Knight.

“Aunque las empresas no estén conscientes de estas violaciones –podría haber discrepancias entre los informes que reciben y los hechos reales– se les responsabilizará de todas las violaciones que ocurran. Por lo tanto, CREST se dise REST en nas y la esclavitud ntido empresarial AL Apparelñó para ayudarles a las empresas a gestionar este riesgo”.

La primera capacitación de CREST se impartió a 20 gerentes de la fábrica TAL Apparel en la ciudad de Thai Binh a principios de este mes.

Aunque no es un nombre muy conocido, TAL Apparel es uno de los principales fabricantes de ropa del mundo: tiene 11 fábricas en Asia y, específicamente, dos fábricas en Viet Nam que producen prendas de vestir para muchas marcas conocidas.

“Deseamos que TAL Apparel se conozca no solo por sus prendas sino también por sus altos estándares en materia de ética empresarial”, advirtió el vicepresidente de TAL en Viet Nam, James Phillips.

“Para nosotros tiene mucho sentido empresarial que una organización experta y respetada como la OIM capacite a nuestro personal sobre la trata de personas y la esclavitud”.

La OIM tiene previsto poner en marcha el programa CREST en otros sectores y países en los próximos meses.

Para obtener información adicional sobre el programa de CREST, por favor ponerse en contacto con David Knight, OIM de Viet Nam, Tel. +84 438 501 810, Email: dknight@iom.int

 

Análisis: En 2015, el Parlamento del Reino Unido aprobó la Ley de la Esclavitud Moderna del Reino Unido, que estableció un Comisionado Independiente contra la Esclavitud y que estipula medidas enérgicas para proteger a las víctimas y enjuiciar a los infractores.

Es importante destacar que la Ley también incluye un requisito para que todas las empresas del Reino Unido cuya facturación anual global es superior a £ 36 millones (USD 45 millones) presenten una declaración de esclavitud y trata de personas para cada año fiscal.

Si bien la Ley de la Esclavitud Moderna Reino Unido se puede considerar como una buena práctica, no es la primera ley que obliga al sector privado a adoptar medidas para erradicar la esclavitud y la trata.

La Ley de California de 2010 para la Transparencia en las Cadenas de Suministro exige a cada vendedor minorista y fabricante que tiene negocios en California y cuyos ingresos brutos anuales a nivel internacional son superiores a USD 100 millones, que revele los esfuerzos que realiza para erradicar la esclavitud y la trata de personas de su cadena de suministro directa de productos tangibles que ofrece a la venta.

Es probable que más países sigan el ejemplo del Reino Unido y California y que adopten leyes similares.

Si bien aún está pendiente su ratificación y entrada en vigor, el recientemente firmado Acuerdo de Alianza Transpacífica (TPP por sus siglas en inglés) también exigirá a los países que formulen leyes sobre el salario mínimo y las horas de trabajo, y que desalienten el comercio de productos fabricados con trabajo forzado.

De manera similar, el nuevo tratado de libre comercio entre Viet Nam y la Unión Europea incluye un capítulo completo sobre comercio y desarrollo sostenible.