Comunicado
Global

Presentación en la ONU: Guía del IASC sobre mecanismos de denuncia contra la explotación y el abuso sexual

Naciones Unidas - La semana pasada, la OIM presentó la Guía del Comité Permanente entre Organismos (IASC por sus siglas en inglés) sobre las mejores prácticas y los mecanismos interinstitucionales y comunitarios de denuncia para la protección contra la explotación y el abuso sexual por parte de trabajadores humanitarios.

El Director General de la OIM, Embajador William Lacy Swing, participó en el evento en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, como Defensor del IASC para la protección contra la explotación y el abuso sexual, junto con asociados de la Unión Europea, Save the Children, el ACNUR y el Comité Internacional de Rescate (IRC por sus siglas en inglés).

El Director General Swing observó que la comunidad humanitaria ha tomado medidas positivas para prevenir y combatir la explotación y el abuso sexual perpetrado en contra de beneficiarios de ayuda humanitaria. Esto incluye un proyecto del IASC para atender la necesidad de asesoramiento en la creación de mecanismos seguros, eficientes y sostenibles de denuncia interinstitucional en situaciones humanitarias.

En estrecha cooperación con el ACNUR y Save the Children, la OIM coordinó el proyecto piloto en nombre del IASC para establecer mecanismos comunitarios de denuncia en Etiopía y la República Democrática del Congo. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo del Subsecretario General para Asuntos Humanitarios y Coordinador de Ayuda de Emergencia, Stephen O’Brien, y fue un objetivo clave del Equipo de trabajo del IASC sobre la rendición de cuentas a la población afectada y protección contra el abuso y la explotación sexual en 2014 y 2015.

Las lecciones aprendidas a partir de estos proyectos piloto se utilizaron para desarrollar una guía general de mejores prácticas y procedimientos operativos estándar, aprobada por los directores del IASC en junio de 2016.

“Todos estábamos dedicados al tema, pero carecíamos de las herramientas para ayudar a las personas, sobre todo en el campo. Estas herramientas representan la primera institucionalización de la protección contra la explotación y el abuso sexual dentro del sistema de las Naciones Unidas. La explotación y el abuso sexual seguirán sucediendo y tenemos que asegurarnos de haber hecho todo lo humanamente posible por proteger a los beneficiarios, proteger la integridad de la institución y cumplir nuestro mandato”, declaró el Embajador Swing.

“Estos documentos constituyen una herramienta poderosa para ayudar a los coordinadores humanitarios y los miembros de los equipos humanitarios de los países a establecer sistemas sumamente necesarios de prevención y respuesta para casos de explotación y abuso sexual en situaciones de emergencia humanitaria”, añadió.

El Asesor Sénior de Políticas del ACNUR, Andrew Painter, hizo énfasis en la gran brecha que estas herramientas contribuyen a salvar desde una perspectiva de campo. “Esta guía va a ser muy útil porque ofrece a los colegas asesoramiento práctico y basado en principios. Las víctimas o sobrevivientes de explotación y abuso sexual pueden encontrar la protección que necesitan –legal y psicosocial– con seguridad y confidencialidad y con su consentimiento”, precisó.

Los panelistas hicieron hincapié en que la explotación y el abuso sexual por parte de los trabajadores humanitarios socava la integridad de la labor humanitaria e inflige un daño considerable a las personas cuando se encuentran más vulnerables. Además, destacaron que la erradicación de este tipo de actos representa un elemento crítico de la rendición de cuentas ante las personas afectadas.

El Director de Ética del IRC, Luc Ferran, señaló que todos los organismos están en riesgo de perpetrar explotación y abuso sexual. “Sabemos que los beneficiarios no siempre distinguen entre los organismos cuando están recibiendo ayuda y no saben a quién denunciarlo. Así que la denuncia ante un mecanismo común –y el intercambio de informes entre organismos– es de suma importancia para tomar medidas”.

El Consejero de la Unión Europea y Jefe de la Sección de Asuntos Humanitarios, Eduardo Fernández-Zinke, expuso: “Estos dos documentos nos aportan las herramientas para poner en marcha medidas colectivas de rendición de cuentas. El paso siguiente es volverlo realidad”.

El evento de presentación se puede ver aquí. La guía de buenas prácticas estará disponible en el sitio web del IASC, aquí.

Para obtener información adicional, por favor ponerse en contacto con Olivia Headon, OIM de Nueva York, Tel. +1 917 574 1676, Email: oheadon@iom.int.