Comunicado
Global

Lanzamiento de una alianza mundial sobre VIH y trabajadores móviles del sector marítimo

Un grupo formado por asociaciones y organizaciones
internacionales,  cuyo objetivo consiste en reducir la
vulnerabilidad al VIH entre más de un millón de
marineros de todo el mundo, se reunirán para lanzar una
alianza mundial que comenzará el próximo 23 de
septiembre en Goa, India, dentro del marco del X Simposio
Internacional sobre Salud en el Sector Marítimo.

La alianza mundial sobre VIH y trabajadores móviles del
sector marítimo que reunirá a la OIM, la
Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte
(ITF, por sus siglas en inglés), el Comité
Internacional sobre el Bienestar de la Gente de Mar (ICSW, por sus
siglas en inglés), la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la Asociación Internacional de Salud en el
sector Marítimo (IMHA, por sus siglas en inglés), la
Federación Naviera Internacional (FNI) y UNAIDS.

Estos organismos asociados trabajarán de manera conjunta
para intercambiar con los marineros comportamientos de riesgos
frente al VIH, para aumentar el acceso de este colectivo a los
servicios de salud y a los programas de prevención y
tratamiento del VIH  dentro del marco de la movilidad, para
garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de los
marineros, especialmente la realización de pruebas de VIH y
orientación psicopedagógica así como para
desarrollar políticas y programas sólidos en este
ámbito que puedan ser aplicadas en el lugar de trabajo.

Los miembros de la alianza tienen la esperanza de que, al
trabajar de manera conjunta, el alcance y la experiencia a nivel
mundial provoquen un impacto sostenible, particularmente en lo que
se refiere al cambio de comportamientos sexuales de alto riesgo de
marineros y de las comunidades con las que se relacionan.  De
acuerdo con las pruebas aportadas por varios estudios a nivel
nacional y regional, al compararlos con la población de sus
comunidades de origen, los trabajadores del mar representan el
grupo ocupacional con mayores tasas de infección de VIH.

Asimismo, las investigaciones parecen indicar que, dentro la
población general, los marineros son el colectivo con
menores conocimientos sobre la transmisión y los factores de
riesgo del VIH.  Igualmente, la gente de mar se
encontraría dentro de los grupos ocupacionales con menor
disposición para la realización de pruebas
voluntarias de detección de VIH y con mayor probabilidad de
tener comportamientos de alto riesgo.  Según un
estudio, el 53% de los participantes afirmaron haber tenido
relaciones con trabajadores de la industria del sexo y un 73% 
informó de haberlo hecho siempre sin utilizar
protección.

Las particulares condiciones laborales de la gente de mar -casi
exclusivamente hombres en edad sexual activa y separados de sus
esposas o parejas durante largas temporadas, que frecuentan zonas
portuarias donde suele haber un gran número de trabajadores
sexuales y quienes deben hacer frente al aislamiento y a las
dificultades de vivir en un entorno desconocido- fomenta la
práctica de comportamientos de alto riesgo y, al mismo
tiempo, dichas condiciones laborales dificultan el acceso de los
marineros a la información sobre el VIH. 
Población con un alto nivel de movilidad, los marineros
visitan los servicios médicos y de información de los
puertos en raras ocasiones.  Además, debido a la
escasez del tiempo del que disponen, al desconocimiento del idioma
local, al estigma y la discriminación que sufren no suelen
recibir información sobre el VIH.

Para más información, póngase en contacto
con:

Davide Mosca

OIM Ginebra

Tel. + 41 22 717 9358

E-mail: "mailto:dmosca@iom.int" target="_blank" title=
"">dmosca@iom.int