Comunicado
Global

La OIM y socios promueven el empoderamiento de la mujer en el Caribe

Costa Rica: Para mejorar la comprensión de los vínculos entre la desigualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la migración a nivel individual, familiar y comunitario, la OIM, la CEPAL, ONU Mujeres y el UNFPA organizaron esta semana un seminario sobre empoderamiento y migración de la mujer en el Caribe.

Esta reunión se llevó a cabo el 25 de octubre como evento paralelo de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, que finaliza hoy en Montevideo, Uruguay.

Las pruebas presentadas en el seminario confirmaron que los vínculos entre la migración y el empoderamiento de la mujer son complejos y mixtos tanto a nivel mundial como en el contexto del Caribe.

Las condiciones estructurales y la organización social en el país de origen determinan las motivaciones y condiciones de la migración y el retorno, así como sus consecuencias positivas y negativas para el empoderamiento de la mujer.

Los participantes de alto nivel de las naciones del Caribe acordaron que las condiciones para que las mujeres migren dependen de si lo hacen legalmente, así como de sus oportunidades para desarrollar sus habilidades, obtener acceso a empleos dignos y generar ingresos en su lugar de origen; y en el lugar de destino, dependen de las políticas de admisión de migrantes y del entorno socioeconómico.

Las prácticas inescrupulosas de contratación, la discriminación en el lugar de trabajo y en la nueva comunidad y las presiones para hacer frente a arreglos familiares transnacionales pueden exacerbar la vulnerabilidad de las mujeres y su falta de empoderamiento como consecuencia de la migración.

Este seminario servirá de base para el desarrollo y la aplicación de políticas migratorias sensibles al género y basadas en los derechos, que situarán firmemente en las agendas de desarrollo mundial, regional y nacional las necesidades y contribuciones de las mujeres, incluidas las mujeres migrantes.

“Debemos hacer énfasis en la dinámica del desarrollo que subyace a la migración, así como en los marcos de derechos que pueden permitir a las mujeres migrantes beneficiarse y participar en el desarrollo”, subrayó el Director Regional de la OIM para América del Sur, Diego Beltrand.

La especialista temática de la OIM en la región, Anna Platonova, explicó que si bien el enfoque sensible al género está evolucionando en la formulación de políticas sobre migración y desarrollo, a menudo faltan pruebas fundamentales o las pruebas no van más allá de la presentación de estadísticas desagregadas por sexo. Por lo tanto, no se comprende en su totalidad el papel esencial que desempeñan las relaciones de género en la definición del impacto de la migración para cada corredor de movilidad.

“Por consiguiente, se asume que la migración tiene el mismo impacto en las diferentes sociedades, sin situarla con precisión en el contexto de las desigualdades estructurales relacionadas, las relaciones de poder y la organización familiar y comunitaria”, señaló.

Para obtener información adicional, por favor ponerse en contacto con Anna Platonova en la Oficina Regional de la OIM en Costa Rica, Email: aplatonova@iom.int