Comunicado
Global

La OIM y la Economist Intelligence Unit presentan el “Índice de gestión de la migración”

Suiza - Como parte de su contribución a apoyar el seguimiento y la revisión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas aprobados en septiembre de 2015, la OIM y la Economist Intelligence Unit (EIU) publicaron un índice de gestión de la migración (MGI, por sus siglas en inglés).

El índice es el primer estudio de este tipo y proporciona un marco para que los países evalúen los progresos hechos a favor de una mejor gestión de la migración. El documento contiene información que permite una comparación sistemática de las políticas migratorias. Su objetivo es hacer conciencia sobre lo que significa una buena gestión de la migración, sin pretender una clasificación de las políticas migratorias de los países.

Los ODS, en los que se basa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, giran en torno a una amplia gama de temas, tales como la erradicación de la pobreza extrema, la lucha contra las desigualdades y la forma de afrontar los efectos del cambio climático.

Asimismo, los ODS identifican la migración como un tema central para las políticas generales de desarrollo. La migración se menciona en una serie de metas de los ODS, tales como poner fin a la esclavitud moderna y hacer frente a la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes.

La referencia central a la migración en los ODS es una meta relacionada con la facilitación de la migración y la movilidad ordenada, segura, regular y responsable de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Ahora la pregunta es: ¿Cómo se puede concretar este objetivo importante aunque impreciso?

En el MGI se considera un marco institucional de los países en una serie de ámbitos normativos fundamentales, tales como: (i) capacidad institucional; (ii) derechos de los migrantes; (iii) trabajo, economía e inversiones; (iv) gestión de la migración; y (v) alianzas.

Estos cinco ámbitos políticos se inspiran directamente en el Marco de Gobernanza sobre la Migración de la OIM (MiGOF por sus siglas en inglés), adoptado por los 162 Estados Miembros de la OIM en noviembre del año pasado.

Los resultados del MGI serán una herramienta para ayudar a los gobiernos a identificar vacíos y establecer prioridades a la hora de desarrollar las capacidades institucionales y elaborar nuevas políticas y programas de migración.

Para empezar, la OIM y la EIU aplicaron el MGI en quince países piloto. El primer hallazgo fue que es posible sintetizar y comparar los ámbitos políticos complejos de países con contextos migratorios muy diversos.

Otro hallazgo fue que las políticas migratorias ambiciosas no se limitan a los países de altos ingresos. De hecho, una serie de países de ingresos medios ha dado prioridad a las políticas migratorias bien gestionadas, en especial aquellos que tienen una diáspora considerable en el extranjero que contribuye en forma importante a su economía nacional.

Por último, el estudio revela que los países con importantes organismos rectores de la migración, transparencia en las reglas y procedimientos, y colaboración transfronteriza, a menudo consiguen una puntuación alta en todos los subindicadores del MGI.

Las principales conclusiones del primer informe del MGI se presentaron el 2 de mayo en Ginebra, y luego se presentarán en otras regiones del mundo, comenzando por Berlín el 3 de mayo y Bangkok el 6 de junio. Las conversaciones con los Estados Miembros de la OIM permitirán perfeccionar la metodología y los subindicadores del MGI.

El informe completo se puede encontrar en: https://www.iom.int/migration-policy

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Lars Lonnback en la sede de la OIM, Tel: 41 (0) 22 717 9483, Email: llonnbach@iom.int