Comunicado
Global

La OIM presenta hallazgos del estudio exploratorio sobre la salud de los migrantes en Centroamérica

El Salvador - Según un estudio reciente realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) –en coordinación con los Ministerios de Salud de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua– las condiciones de salud de los migrantes están estrechamente relacionadas con su experiencia migratoria y por lo general reflejan, entre otras, severas limitaciones físicas, sociales y ambientales.

La investigación exploratoria –realizada en los países antes mencionados con migrantes retornados y familias fragmentadas que aún permanecen en las comunidades de origen– aporta elementos de interés sobre la morbilidad y la migración, la salud y el autocuidado, la apropiación de la oferta de servicios existentes de salud, la percepción del riesgo, y las infecciones de transmisión sexual (ETS)/VIH-SIDA, entre otros. En El Salvador, este estudio también se llevó a cabo con migrantes centroamericanos que viven en este país en situación irregular.

El estudio mostró que el riesgo de los repatriados de contraer enfermedades aumenta gradualmente en las distintas fases del ciclo de la migración. Durante la fase de retorno, los migrantes llevan a sus comunidades de origen una gran carga epidemiológica, patologías y efectos de las experiencias vividas, así como vulnerabilidades y riesgos. En los migrantes repatriados se han encontrado enfermedades infecciosas y no infecciosas, al igual que enfermedades crónicas no transmisibles.

Recientemente se validaron en San Salvador y Tegucigalpa los resultados del estudio “Condición de salud, acceso a los servicios e identificación de riesgos y vulnerabilidades asociados a la migración en El Salvador” durante los talleres que congregaron a funcionarios de gobierno y de niveles técnicos y de gestión de las instituciones de gobierno que integran el Comité Técnico Interinstitucional creado para supervisar los avances del estudio.

Al referirse a los resultados del estudio durante uno de los talleres, la Ministra de Salud de El Salvador, Violeta Menjívar, indicó: “Teniendo en cuenta el hecho de que contamos con más información sobre la salud de los migrantes, la fase más importante es la que sigue: integrar todo el conocimiento obtenido en las políticas públicas, programas y proyectos con el fin de mejorar las condiciones de salud de los migrantes. Es imperativo seguir fortaleciendo la conexión interinstitucional desarrollada en el marco de este proyecto para hacer frente al tema de la salud y la migración”.

La Oficial a Cargo de la OIM de Honduras, Likza Salazar, explicó: “La investigación e información obtenida refleja que la migración irregular y las condiciones de retorno forzoso actualmente representan riesgos individuales y de salud pública con consecuencias clínicas. Además, las condiciones de los viajes en sí pueden aumentar los riesgos para la salud de los migrantes, quienes incluso pueden arriesgar su vida”.

El estudio también reveló que en las familias que permanecen en las comunidades de origen hay una vulnerabilidad especial que se suma a las enfermedades y que podría estar relacionada con un proceso emocional de estrés o duelo migratorio. Además, se observó un mayor impacto de la migración sobre la salud mental de los miembros de las familias fragmentadas, en especial en las mujeres que se quedan en las comunidades.

El Especialista Regional en Salud y Migración para las Américas, Dr. Carlos Van der Laat, destacó la importancia de contar con nuevas pruebas sobre la salud de los migrantes y señaló que dicha información es clave para el desarrollo de diálogos nacionales a llevarse a cabo en los próximos meses y cuyo objetivo es volver visible el tema y desarrollar –junto con las instituciones gubernamentales y la sociedad– un plan nacional de acción para mejorar la respuesta del país con respecto a las necesidades de salud de los migrantes.

El estudio forma parte del proyecto regional “Fortalecer la capacidad de los Gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para abordar la salud de los migrantes a través de un enfoque multisectorial”, realizado por la OIM en coordinación con el Ministerio de Salud, la Dirección General de Migración y Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobernación, organismos del Sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones de la sociedad civil. El proyecto es financiado por el Fondo de Desarrollo de la OIM (IDF por sus siglas en inglés).

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con: Alicia Navalón Enguix, Coordinadora de Proyectos, El Salvador, Tel: +503 2521-0526, Email: anavalon@iom.int