Comunicado
Global

La OIM ofrece seminario sobre el establecimiento de red de la Matriz de Seguimiento de Desplazados en Libia

Libia- La OIM de Libia organizó un taller de cuatro días de duración en Túnez dirigido a 26 encuestadores y jefes de equipo de cuatro ONG libias asociadas, diseñado para establecer y preparar la puesta en funcionamiento de la Matriz de Seguimiento de Desplazados de la OIM (DTM por sus siglas en inglés) en Libia.

La capacitación fue financiada por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO por sus siglas en inglés) y forma parte de un programa de un año centrado en desplazados internos y migrantes varados en Libia.

La inestabilidad política ha prevalecido en Libia desde el derrocamiento del régimen en 2011, que culminó con el colapso de una autoridad central frágil, acompañado de la fragmentación y luchas internas entre las diversas milicias. Desde entonces se calcula que 400.000 personas (el 8% de la población total) se han visto obligadas a abandonar su hogar y trasladarse a zonas más seguras del país.

La OIM calcula que también hay más de un millón de migrantes en Libia, de los cuales aproximadamente 150.000 se ven afectados por la inseguridad actual.

Los desplazados internos y los migrantes luchan por vivir una vida normal. Tienen dificultades para obtener acceso a los servicios básicos, tales como salud, alimentación y vivienda adecuada. Algunos buscan refugio en casas improvisadas, tales como garajes, edificios en construcción y edificios públicos. Otros se amparan en comunidades de acogida con familiares o amigos, o en una vivienda alquilada.

Muchos niños han dejado de asistir a la escuela debido a lo elevado de las cuotas escolares de secundaria o debido al acceso inseguro. La limitada disponibilidad de dinero en efectivo y el aumento de los precios han reducido el acceso de los desplazados internos a los alimentos y han ocasionado que algunos enfrenten el desalojo debido a su incapacidad para pagar el alquiler.

El trauma psicológico y la falta de suficientes servicios de apoyo son otro motivo de preocupación. Las razones del desplazamiento varían. Algunos desplazados internos se ven amenazados por el conflicto y la presencia de grupos armados. Otros viven temerosos debido a su afiliación política real o percibida. Algunos ya no pueden mantener sus medios de subsistencia en su área de origen.

El Jefe de Misión de la OIM de Libia, Othman Belbeisi, explicó el motivo por el que se necesita un programa de DTM. “En Libia todavía no hay un sistema de seguimiento de los desplazados internos y la movilidad. Hay una brecha en la comprensión tanto de la situación de los desplazados internos como de las tendencias más amplias y los patrones relacionados con los flujos migratorios a lo largo del país. Es de importancia fundamental proporcionar una visión global y actualizaciones periódicas sobre la situación de desplazamiento para identificar las necesidades y permitir una respuesta humanitaria dirigida”, indicó.

El sistema de la Matriz de Seguimiento de Desplazados de la OIM (DTM) utiliza una variedad de herramientas y procesos para rastrear y monitorear los desplazamientos de población en situaciones de crisis en todo el mundo. La información se comparte con los gobiernos anfitriones y con la comunidad humanitaria y se utiliza para evaluar las necesidades e identificar las prioridades.

Las sesiones de capacitación sobre la DTM se centraron en el desarrollo de capacidades de importantes socios de implementación para que recolecten datos precisos a nivel nacional haciendo uso de una metodología estandarizada que la OIM ha puesto a prueba y ha perfeccionado en muchos contextos de emergencia diferentes.

Posteriormente, los participantes en el taller capacitarán al personal de sus respectivas organizaciones para aumentar el número de encuestadores y permitir la recopilación de datos en forma oportuna. La OIM de Libia analizará y difundirá los datos con regularidad.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con la OIM de Libia, Othman Belbeisi, Tel: 216 296-00-389, Email: obelbeisi@iom.int o Maysa Khalil, Tel: 216 296-00-388, Email: mkhalil@iom.int