Comunicado
Global

La inseguridad en materia alimentaria es mencionada como la segunda causa más citada de migración desde América Central a América del Norte

Washington, D.C. – Un nuevo estudio apoyado por la OIM en su calidad de Organismo de las Naciones Unidas para la Migración confirma un claro vínculo entre la inseguridad en materia alimentaria y la migración en los países de América Central tales como El Salvador, Guatemala y Honduras.

El estudio descubrió que la productividad agrícola reducida y la pérdida de cosechas constituyen la segunda causa de migración más citada para las poblaciones que viven en el Corredor Seco de El Salvador, Guatemala y Honduras. La pobreza y el desempleo fueron las primeras causas más citadas. Esta investigación fue llevada a cabo por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) en sociedad con la OIM, la Organización de Estados Americanos (OAS por sus siglas en inglés), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB).

Lanzado públicamente por David Beasly, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos en la Organización de los Estados Americanos en Washington, D.C., el 23 de agosto, el informe se basa en los resultados y las recomendaciones del estudio exploratorio del año 2015, Hambre sin Fronteras. En el evento de lanzamiento participaron los ministros de Honduras, El Salvador y Guatemala.

“Sin derechos humanos no hay inclusión social ni democracia ni sociedades en paz,” dijo Néstor Méndez, Secretario General Adjunto de la OEA, en la apertura del evento. “Cuando millones de ciudadanos connacionales tienen hambre, cuando los beneficios del desarrollo no llegan hasta todas las personas, cuando la salud es compartida solamente por algunos, no podemos asegurar un camino democrático para nuestra región,” sostuvo Méndez.

Este nuevo estudio confirma que las condiciones climáticas adversas, incluyendo la corriente de El Niño en el Corredor Seco, afecta la seguridad en materia alimentaria pues frena la producción agrícola de la agricultura comercial y de subsistencia, como así también las oportunidades de trabajo agrícola.

Casi la mitad (47 por ciento) de las familias que fueron entrevistadas para este estudio mostraban inseguridad en materia alimentaria. El informe destaca que estos niveles de inseguridad alimentaria no se habían observado en la región con anterioridad.

A raíz de la sequía y de los efectos de El Niño, el estudio da cuenta de un aumento significativo en la migración irregular hacia los EE.UU. desde el año 2014.

De hecho, el flujo de emigrantes desde las tres naciones centroamericanas ha aumentado de manera sustancial desde 2010, en tanto que la migración desde México a los EE.UU. ha disminuido en años recientes. Aunque la mayoría de los migrantes son hombres jóvenes (un 79 por ciento tienen entre 20 y 29 años), el informe destaca asimismo una cantidad en aumento de niños no acompañados que abandonan el Corredor Seco rumbo a los EE.UU.

“La migración constituye una estrategia adaptativa frente a las condiciones climáticas adversas y frente a la inseguridad en materia alimentaria, y se espera que la misma continúe”, sostuvo Luca Dall’Oglio, Jefe de Misión de la OIM Washington durante el lanzamiento.

“Los eventos medioambientales extremos tales como los ciclones, huracanes, tsunamis, y tornados tienden a traer como consecuencia el desplazamiento de personas y por ende capturan los titulares de los medios masivos de comunicación, pero los cambios graduales y de inicio lento en el medioambiente pueden tener un impacto mayor en el movimiento permanente de las personas en el futuro,” agregó Dall’Oglio.

El informe muestra la necesidad de invertir en programas a largo plazo a fin de evitar la migración de personas en el Corredor Seco. También destaca la necesidad de reducir los peligros que los migrantes enfrentan en su viaje hacia el norte y el impacto sobre las familias que dejan detrás de sí los miembros de la familia que salen a la búsqueda de mejores oportunidades. 

Puede descargar el informe aquí: Food Security and Emigration: Why people flee and the impact on family members left behind in El Salvador, Guatemala, and Honduras  

Para mayor información por favor contactar a Hajer Naili en la OIM Washington, Tel: +1 202 568 3757, Email: hnaili@iom.int