Comunicado
Global

La Conferencia Regional sobre Migración se congrega en la Ciudad de México

México - Funcionarios de los 11 países que conforman la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana, participaron en la Reunión Anual Viceministerial del grupo en el marco de la XX Conferencia Regional sobre Migración que se celebró esta semana en la Ciudad de México.

En los cuatro días que duró la reunión, que concluyó ayer (11 de noviembre) con la reunión de los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Interior y funcionarios de gobierno responsables de la migración, se discutieron temas centrales como el retorno, la integración y la reintegración de personas migrantes.

Estos temas son de especial relevancia para una serie de países miembros de la CRM, pues se calcula que durante los últimos seis años, más de seis millones de personas migrantes han retornado en forma voluntaria o por deportación. Muchos de los retornados, entre ellos decenas de miles de menores, son sumamente vulnerables.

En su discurso inicial, el Director Regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe de la OIM, Marcelo Pisani, destacó que los factores asociados al retorno a menudo producen estrés, depresión y otras afecciones que, aunadas a otros factores socioeconómicos y psicosociales, vuelven a los migrantes vulnerables al abuso.

Se calcula que a lo largo de los últimos cinco años, más de medio millón de migrantes ha retornado cada año a Mesoamérica (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México) y el Caribe. Muchos de estos migrantes retornados regresan con sus hijos, de los cuales muchos nacieron en los países de destino. Estos niños y jóvenes frecuentemente también enfrentan dificultades para integrarse en los países de origen de sus padres.

De acuerdo con un informe de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), unos 420.000 niños que retornaron a México con sus padres se inscribieron en escuelas de ese país en 2014.

“Muchos de estos familiares son nacidos en los países de destino o en los países mesoamericanos, pero apenas han vivido en ellos. Estas personas no tienen arraigo en los países de origen de sus padres y requieren de programas sociales adecuados para su integración. En muchos casos, están en edad escolar y su conocimiento del español es limitado, lo que les dificulta su acceso al sistema escolar. Además, suelen enfrentar problemas para que sus títulos de estudio sean reconocidos”, señaló Marcelo Pisani.

Este año, la CRM celebra su vigésimo aniversario. En las últimas dos décadas, los países que conforman la CRM han mantenido su compromiso de sostener debates francos y honestos sobre cuestiones migratorias regionales y han llevado a cabo iniciativas regionales para proteger los derechos humanos de los migrantes y fortalecer la integridad de las leyes sobre inmigración, fronteras y seguridad nacional de los Estados Miembros.

“Veinte años atrás, mientras que en muchas regiones la migración era un tema tabú, esta región ya debatía y cooperaba en estrategias para encarar temas migratorios complejos. Cuando se estableció la CRM, muchos observadores externos pensaron que no sería posible que los países de esta región dialogaran constructivamente sobre la migración”, declaró el Jefe de Gabinete de la OIM, Ovais Sarmad.

“Sin embargo, la CRM ha demostrado que este diálogo es posible y con su accionar ha hecho realidad el principio de la corresponsabilidad que es imprescindible para asegurar la gobernanza efectiva de un fenómeno que, como la migración, tiene un alcance global y regional”, señaló.

“La OIM expresa su reconocimiento a la CRM en su 20 aniversario, por sus grandes logros, en particular en materia de combate a la trata de personas, protección de migrantes vulnerables y preservación de la dignidad de los migrantes a través de una migración ordenada y segura. Estos avances han convertido a la CRM en un proceso regional de consulta sobre migración que es ejemplar a nivel mundial y que la colocan a la vanguardia de la cooperación regional en el tema migratorio”, indicó Sarmad.

La Asesora Especial para las Américas de la OIM, Ana Durán, señaló que los países de la CRM han demostrado que el principio de la corresponsabilidad en la gobernanza de la migración es esencial. “La migración es internacional, por lo que su gestión en forma ordenada y humana debe ser compartida por los países de origen, tránsito y destino”, anotó.

La corresponsabilidad en la adecuada gestión migratoria es imprescindible en una región como esta, que se caracteriza por la desigualdad económica, los conflictos y el cambio climático”, añadió.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Salvador Gutiérrez en la OIM de San José, Tel: +506 2221 5337, Email: sgutierrez@iom.int