Comunicado
Global

Hackatón de la OIM intentar zanjar la brecha en materia de datos sobre cambio climático y migración

Cincuenta participantes de varias disciplinas unieron fuerzas en Nairobi para explorar enfoques innovadores para la movilidad climática. Foto: OIM/Wendy Gloria Adhiambo

Nairobi – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) coordinó el primer hackatón (la unión de la palabra hacker y maratón) sobre el “Vínculo entre el cambio climático y la movilidad humana” en colaboración con la empresa de nube de datos Snowflake  a fin de intercambiar conocimientos sobre la intersección entre los factores ambientales y la gestión y elaboración de políticas sobre migración en la zona de África Oriental y el Cuerno de África (EHoA).   

Este hackatón bipartito congregó a participantes en Londres los días 6 y 7 de octubre y en Nairobi del 23 al 26 del mismo mes, y tuvo como objetivo explorar soluciones basadas en datos y mejorar la comprensión de la compleja relación entre el cambio climático, los desastres, la degradación ambiental y la movilidad humana en la región.  

La iniciativa reunió a 50 participantes de varios sectores, incluyendo a personas de la industria de la tecnología y académicos, de instituciones como Microsoft, la Universidad de Liverpool, la Escuela de Economía de Londres y la Universidad de Addis Abeba, entidades que trabajan en áreas cruciales para el abordaje de la migración por el cambio climático en la región de África Oriental y el Cuerno de África (EHoA).   

“Estamos encantados de poder organizar este hackatón y con la ayuda de Snowflake lograr que las ideas se conviertan en acción mientras aprovechamos el potencial de los datos para el abordaje de los desafíos del cambio climático y de la movilidad”, sostuvo Laura Nistri, Coordinadora Mundial de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento en el evento de lanzamiento. “La movilidad humana debe ser integrada a los planes nacionales de adaptación al cambio climático”, agregó.  

Los participantes en Nairobi presentaron distintos enfoques analíticos testeados en 70 diferentes sets de datos para explorar la factibilidad de modelar los vínculos entre los diferentes agentes impulsores de la movilidad en la región. Adicionalmente los participantes exploraron el uso de nuevas tecnologías, incluyendo los datos de telecomunicaciones y aprendizaje por máquinas para el análisis de los flujos migratorios y la identificación de nuevos indicadores.  

Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenya y Somalia siguen experimentando impactos climáticos incluyendo la más larga y severa sequía en más de 40 años, con inundaciones intermitentes que ejercen gran presión sobre los medios de subsistencia, sobre la agricultura que depende de las precipitaciones, sobre los servicios del ecosistema y la resiliencia de las personas, aumentando asimismo la migración forzosa y las vulnerabilidades relacionadas.  Al mes de junio de 2023, 3 millones de personas se encuentran internamente desplazadas debido a la sequía en estos países, estimándose que unos 6,6 millones han quedado desplazadas internamente y están viviendo en las zonas afectadas por la sequía.  

 “Junto a la OIM, y con el poder de las plataformas modernas de nubes de datos, podemos usar conocimientos sobre datos para crear rápidamente una imagen mucho más precisa del impacto que el cambio climático tiene sobre la migración”, dijo Fawad Qureshi, CTO de Global Industry Field, Snowflake. “Vivimos en un mundo que está experimentando cambios climáticos trascendentales, y el hackatón de la OIM es un trampolín para comprender mejor su impacto sobre las tendencias migratorias y encontrar soluciones que puedan tener un impacto positivo sobre las vidas”.   

Tras el evento, la OIM y Snowflake producirán un informe oficial completo con una síntesis de los resultados, el cual se publicará en el evento previo a la COP28.   

***

Para más información por favor contactar con:  

Jorge Galindo, Instituto de Datos Mundiales de la OIM, Email: jgalindo@iom.int  

Yvonne Ndege, Oficina Regional de la OIM en Nairobi, Email: yndege@iom.int