Comunicado
Global

Funcionarios consulares analizan situación de migrantes desamparados, vulnerables e irregulares de África y Asia en Norte y Centroamérica

Estados Unidos de América - Hoy la OIM está congregando a funcionarios consulares de 18 países para promover el contacto entre países de origen, tránsito y destino y para aumentar la cooperación a fin de hacer frente a los desafíos que encaran los Estados Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana) y países africanos y asiáticos para proteger y asistir a migrantes extracontinentales vulnerables y desamparados.

Los datos sobre detenciones de migrantes asiáticos en países en tránsito en las Américas desde 1995 hasta la fecha confirman cuatro temporadas altas: 1995-1996, 1999-2001, 2003-2007 y 2010-2011.  La detención de migrantes africanos en tránsito desde 1995 aumentó constantemente entre 2003 y 2010, y luego de un marcado descenso en 2011 reflejó un leve aumento entre 2012 y 2013.

Los principales países de tránsito para migrantes extracontinentales son México, los países de Centroamérica y Colombia.  Los migrantes extracontinentales viajan a lo largo de las mismas rutas y trabajan con los mismos traficantes como migrantes regionales en tránsito a través de Centroamérica hacia los Estados Unidos.  Sin embargo, pagan sumas más altas a los traficantes en los países de tránsito.

Robert Paiva, Director Regional de la OIM para Norte y Centroamérica y el Caribe señala: “Algunos migrantes contraen deudas considerables que oscilan entre los USD 6.000 y USD 65.000, las cuales se ven obligados a pagar hasta bien entrados sus primeros años en el país de destino”.

Los principales países de destino son Canadá y Estados Unidos.  En los dos últimos años, Argentina y Brasil también se han convertido en países de destino para migrantes extracontinentales.

“Los desafíos para los países de tránsito no radican en el gran número de migrantes; muchas veces sólo se trata de una barrera de lenguaje que dificulta enormemente la comunicación.  Esto también ocasiona que los migrantes se vuelvan más vulnerables a la xenofobia y el racismo.  Algunos se quedan desamparados y desempleados por meses en ciertos países; y otros son abandonados por los traficantes”, agregó Paiva.

La reunión de hoy, que se celebra en Washington DC, se propone ofrecer soluciones prácticas a los países africanos y asiáticos, muchos de los cuales tienen sus oficinas y servicios consulares para la región en los Estados Unidos; y a las autoridades de migración en los Estados Miembros de la CRM.

“Los países de origen desempeñan un papel central en la protección y la asistencia a sus ciudadanos en el proceso de retorno voluntario.  Los funcionarios consulares pueden resolver casos de migrantes con visas expiradas o antecedentes penales, y también pueden confirmar identidades y encontrar parientes.  Al congregar a los países de origen, tránsito y destino, la OIM considera esta reunión como un primer paso para desarrollar una coordinación y cooperación permanente y sostenible entre los países”, concluyó Paiva.

Los temas a ser discutidos incluyen: propuestas para mejorar la certificación de nacionalidad, edad y situación personal; emisión de documentos; necesidades de identificación, protección y asistencia; facilitación del retorno y la reintegración, y lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

Para más información, por favor contactar a

Salvador Gutiérrez
en la OIM de Costa Rica
Email: sgutierrez@iom.int

o

Niurka Piñeiro
en la OIM de Washington DC
Tel: + 1 202 862-1826 Ext. 225
Email: npineiro@iom.int