Comunicado
Global

Estudio de la OIM encuentra que más personas emigran de Europa a América Latina y el Caribe que viceversa

Suiza - Hoy la OIM publicó un estudio que revela la tendencia ascendente de los flujos migratorios de la Unión Europea (UE) a América Latina y el Caribe (ALC) y la marcada disminución de la migración de personas en la dirección contraria.

En el nuevo estudio, titulado Migratory Routes and Dynamics between Latin American and Caribbean (LAC) Countries and between LAC and the European Union [Dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe (ALC) y entre ALC y la Unión Europea], se examinan los flujos migratorios en y entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea, con especial atención en los movimientos de los últimos cinco años.

“En años recientes, los flujos migratorios entre los países de ALC y la UE han cambiado, lo que refleja una vez más que estos se adaptan naturalmente a las realidades socioeconómicas fluctuantes y que pueden ser una herramienta de ajuste y respuesta a las crisis económicas y estructurales”, declaró la Directora General Adjunta de la OIM, Embajadora Laura Thompson.

El estudio revela que desde 2010 –y por primera vez en 14 años– más personas han emigrado de la UE a ALC que a la inversa. En 2012, hubo 181.166 ciudadanos europeos que emigraron a los países de ALC, en comparación con los 119.000 latinoamericanos y caribeños que emigraron a la UE. Esto representa una disminución del 68% con respecto al año 2007, cuando el número de personas que emigraron de ALC a la UE alcanzó máximos históricos.

En la UE, España es el mayor país emisor de migrantes a ALC, seguido de Italia, Portugal, Francia y Alemania.

En la investigación se descubrió que el perfil de las personas que migran de la UE a ALC no es necesariamente el de un migrante de retorno; de hecho, en el estudio se confirma que no muchas de las personas que migran a ALC vuelven a su país de origen en la UE.

Asimismo, en el estudio se señala un cambio en la población de migrantes en los países de ALC. En países tales como Argentina, Brasil y Venezuela que históricamente han acogido a un mayor número de inmigrantes europeos, su número ha disminuido; sin embargo, se observa un marcado aumento en el número de inmigrantes europeos en Chile, Perú, Bolivia y Ecuador.

Los datos revelan que en 2013, en total 8.548.000 de migrantes internacionales residían en ALC; esto es medio millón más que en 2010 y 2,5 millones más que en 2000. Asimismo, en la actualidad hay más migrantes latinoamericanos y caribeños que permanecen en su propia región en vez de emigrar a los países de la UE, lo que confirma que el carácter actual de la mayoría de las migraciones de América Latina y el Caribe es intrarregional y que los principales países de destino son Argentina, Venezuela, Costa Rica y la República Dominicana. En parte el cambio se puede atribuir a la crisis económica que afecta a la UE.

En cuanto a la emigración de ALC a la UE, los cuatro mayores países emisores siguen siendo Brasil (23%), Colombia (11%), Perú (9%) y Ecuador (9%). Los migrantes de América Latina y el Caribe se concentran sobre todo en seis países de la UE; más de la mitad vive en España (53%) y el 41% se distribuye en otros países: Italia (15%), el Reino Unido (9%), Francia (7%), los Países Bajos (6%) y Portugal (4%). De todos los migrantes latinoamericanos y caribeños apenas un 6% reside en otros países de la UE.

Con respecto al vínculo entre la migración y el desarrollo, en el estudio se muestra que las mujeres inmigrantes latinoamericanas y caribeñas tienen niveles más altos de empleo que los hombres inmigrantes en cuatro de los principales países de destino de la UE: España, Italia, Portugal y el Reino Unido.

En España, por ejemplo, la tasa de desempleo de las mujeres inmigrantes de ALC es un 12% más baja que la de los hombres inmigrantes de ALC. Además, la tasa de desempleo de las mujeres inmigrantes de ALC suele ser un 10% más baja que la de las mujeres españolas. Esto es especialmente relevante dado que las mujeres pueden mantener su papel importante en el desarrollo de su país de origen a través del envío de remesas.

Por otra parte, en la investigación se analiza la manera en que los marcos de integración a nivel regional y subregional afectan los flujos migratorios desde la perspectiva del desarrollo y los derechos humanos.

Publicado previo a la Cumbre UE-CELAC que dará inicio el 10 de junio, el propósito del informe es servir como una herramienta política y una referencia para permitir una mejor comprensión de la dinámica de la migración y sus características y tendencias en y entre las dos regiones.

El estudio, publicado en el marco del proyecto Strengthening the dialogue and cooperation between the European Union (EU) and Latin America and the Caribbean (LAC) to establish management models on migration and development policies [Fortalecimiento del diálogo y de la cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo], fue financiado por la Unión Europea y es implementado por la OIM en asociación con la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

El informe será presentado por su autor, Rodolfo Córdova, en el seminario CELAC-EU Migration: Overviews and Opportunities [Migración CELAC-UE: visión general y oportunidades] de la Comisión Europea en Bruselas el 22 de junio de 2015.

Este estudio se puede descargar en español en: http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_info&cPath=41_7&products_id=1488

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Ana Eugenia Durán Salvatierra en las Oficinas Centrales de la OIM en Ginebra, Tel: +41 22 717 93 82, Email: aeduran@iom.int o Monika Peruffo en la Oficina Regional de la OIM en Bruselas, Tel: +32 2 287 78 10, Email: mperuffo@iom.int