Comunicado
Global

Es necesario un mayor apoyo para los sobrevivientes a la masacre de Sinjar

Ceremonia de segundo entierro en Kocho, Distrito de Sinjar. Foto: OIM 2021/Raber Aziz

Bagdad – Ocho años después de que el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) lanzara su ofensiva en Sinjar – hecho que marcó el inicio de su campaña de terror contra la población yazidi, más de 200.000 personas se encuentran aún desplazadas y viven dentro de y en las inmediaciones de campamentos a lo largo de la Región de Kurdistán, Irak. Las necesidades de las personas desplazadas y los retornados en Sinjar siguen siendo verdaderamente graves.

La falta de albergues adecuados y servicios básicos en las zonas de origen – incluyendo agua corriente, electricidad, cuidados de la salud y educación – implica que el logro de soluciones duraderas para el desplazamiento de los yazidíes que han regresado y de los que desean hacerlo no es una tarea sencilla. Las familias se ven forzadas a enfocarse en paliar sus necesidades más esenciales en lugar de poder reconstruir sus vidas de forma verdaderamente significativa.

Además del saldo de vidas humanas, el EIIL destruyó cerca del 80% de la infraestructura pública y un 70% de los hogares de civiles en la ciudad de Sinjar y áreas circundantes. Aproximadamente un 85 % de la población de Sinjar contaba con medios de subsistencia vinculados a la actividad agrícola antes de 2014 y los atacantes del EIIL barrieron con los recursos naturales de la región, sabotearon los canales y manantiales de irrigación, robaron o destruyeron los equipos para labrar la tierra y arrasaron con los terrenos cultivables.

“En colaboración con organizaciones de la sociedad civil, con la ONU y con asociados gubernamentales además de un buen número de gobiernos donantes, la OIM ha estado trabajando para apoyar a la comunidad yazidí desde 2014”, dice el Jefe de Misión de la OIM Irak Giorgi Gigauri. “El mandato de la OIM implica no solamente trabajar para el abordaje de las necesidades urgentes e inmediatas de quienes lograron sobrevivir, sino también para el logro de soluciones duraderas al mismo tiempo – lo cual puede verse en el apoyo que brindamos para el desarrollo y ahora para la implementación de la trascendental Ley para los Sobrevivientes Yazidi”.

Promulgada por el Consejo de Representantes de Irak en marzo de 2021, la ley reconoce oficialmente los actos genocidas perpetrados por el EIIL contra la población yazidi y contra otras minorías y establece un marco para la provisión de apoyo financiero y otros tipos de reparación a favor de los sobrevivientes. El Gobierno de Irak sigue brindando su apoyo a la comunidad yazidi por medio del recientemente establecido Directorio General de Asuntos de los Sobrevivientes, el cual tiene a su cargo la tarea de implementar la ley y asegurar que se efectivicen las reparaciones a favor de los sobrevivientes. Por medio de una cooperación transversal y en colaboración con asociados locales e internacionales, el directorado está ahora aproximándose con rapidez al lanzamiento del proceso de registración de las reparaciones.

Las ejecuciones masivas, las conversiones forzosas, los secuestros y la reducción a esclavitud, la violencia sexual sistemática y otros actos viles perpetrados por el EIIL ponen de manifiesto la existencia de un accionar genocida con el objetivo de destruir a esta minoría étnico-religiosa que ha sido históricamente perseguida. Más de 2.700 personas siguen desaparecidas; según consta, algunas son prisioneras del EIIL en tanto que es incierto el paradero de muchas otras. Los sobrevivientes – incluyendo a los yazidies, pero también los integrantes de las minorías chabaquí, turcomana y cristiana – no tienen chance alguna de hacer el duelo de los integrantes de sus familias, amigos y vecinos que han perdido pues muchos de ellos yacen en tumbas colectivas sin identificación alguna y siguen esperando la exhumación aún cuando ya han transcurrido ocho años.

"La magnitud de las atrocidades cometidas contra la comunidad yazidi es tal que impactará sobre las generaciones futuras. El Gobierno de Irak y la comunidad internacional deben crear las condiciones necesarias para garantizar a los yazidíes que tales atrocidades no se repetirán y para brindarles apoyo para su sanación y para poder reconstruir sus vidas”, dice la Oficial de Reparaciones de la OIM Irak Sandra Orlovic.

Se requiere una mayor inversión en fortalecimiento institucional tanto a nivel local como nacional por parte de la comunidad internacional para poder brindar un mejor apoyo a las comunidades de yazidíes, chabaquíes, turcomanos y cristianos, a fin de que puedan reconstruir sus vidas.

 

 

***

Para más información por favor contactar a la Unidad de Información Pública de la OIM Irak,  iraqpublicinfo@iom.int