Comunicado
Global

Aumenta la migración irregular por mar entre el Cuerno de África y la Península Arábiga

Kenya - La reducción del conflicto en Somalia y la mejora de la economía en Etiopía no disuaden a los migrantes irregulares de desplazarse del Cuerno de África a la Península Arábiga, según la Secretaría Regional de Migración Mixta (RMMS por sus siglas en inglés) con sede en Nairobi.

La RMMS, un centro de investigación organizado por el Consejo Danés para los Refugiados, en cuyo Comité Directivo participan la OIM y el ACNUR, da seguimiento a los llamados flujos “mixtos” de la región del Cuerno de África a través del Golfo de Adén.  La migración mixta se define como migración irregular e incluye flujos mixtos de migrantes –tanto los migrantes por razones económicas como los solicitantes de asilo–, así como una “mezcla” de nacionalidades o grupos étnicos que utilizan la misma ruta migratoria.

Según un informe de la RMMS, en 2014 hubo 91.592 migrantes del Cuerno de África que cruzaron el Mar Rojo y el Golfo de Adén para llegar a Yemen, lo que equivale a un aumento del 40% con respecto a los 65.319 migrantes que hicieron esta travesía en 2013.  Sin embargo, la RMMS destaca que los 91.592 migrantes de 2014 fueron un 15% menos en comparación con los 107.532 migrantes de 2012, el período inmediatamente anterior a la expulsión de miles de trabajadores migrantes indocumentados que laboraban en Arabia Saudita.

El año comenzó con la llegada de solo 811 inmigrantes en enero, pero alcanzó su punto máximo en septiembre con 12.768 inmigrantes, la cifra mensual más alta de inmigraciones desde 2006.  En diciembre de 2014 inmigraron 8.912 personas, lo que equivale a casi 300 personas por día.

El análisis de los datos de 2014 muestra que los flujos migratorios mixtos entre el Cuerno de África y Yemen no solo se han renovado sino que han aumentado considerablemente, después de que habían disminuido enormemente entre finales de 2013 y principios de 2014 tras las deportaciones masivas de trabajadores extranjeros de Arabia Saudita y la implementación de políticas estrictas para la permanencia de los migrantes en ese país.

Al revisar los datos de las migraciones de 2014, el Coordinador de la RMMS, Christopher Horwood, subrayó: “Llama la atención que los flujos migratorios se mantengan cuando en Somalia se han reducido los conflictos y las presiones ambientales y cuando en la Etiopía pacífica el crecimiento económico es elevado y continuo.  A pesar de que los migrantes conocen los riesgos que enfrentan y saben que no son bien recibidos en Yemen y Arabia Saudita, siguen emigrando de forma irregular.  La migración mixta es el nuevo paradigma de la región y el mundo, impulsado por las partes interesadas que generan millones de dólares a partir de los migrantes”.

A Yemen llegaron 71.907 inmigrantes de Etiopía (79%), 19.640 de Somalia (21%), y 45 de otras nacionalidades (menos del 1% del total).  Esta tendencia coincide con la de los años anteriores desde 2009, en donde los etíopes conformaban el mayor grupo de inmigrantes; antes de 2009, los somalíes constituían la mayoría.  En 2013 hubo un 83% de inmigrantes etíopes y un 17% de somalíes.

Los datos de 2014 también reflejan un cambio en las preferencias de ruta.  Anteriormente, la ruta a Yemen a través de Djibouti y el Mar Rojo era la favorita: cerca de tres cuartas partes de los migrantes utilizaron esta ruta terrestre y marítima en 2012 y 2013.  El resto utilizó la ruta terrestre y marítima a través de Puntlandia y el Golfo de Adén.

Sin embargo, en 2014 sólo el 46% emigró a Yemen a través de Djibouti y el Mar Rojo, mientras que el 54% lo hizo a través de Puntlandia y el Golfo de Adén.  La RMMS atribuye el cambio de preferencia a los informes en torno al aumento de los precios del tráfico ilícito de personas desde Djibouti, la intensificación del riesgo de secuestro para pedir rescate en la costa de Yemen sobre Mar Rojo, y la aplicación más estricta de las leyes contra el tráfico ilícito de personas por parte de las autoridades de Djibouti.

Asimismo, hubo un aumento dramático en el número de muertes en el mar en el Golfo de Adén y el Mar Rojo en 2014.  En 2013, el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM (mmp.iom.int) reportó seis muertes en el mar en el Cuerno de África.  En 2014 esta cifra aumentó a 265.  “La OIM considera que esto se debe a un aumento de los ingresos generados por las redes de tráfico de migrantes y la proliferación de personas que tratan de sacar provecho de esta industria criminal”, opinó el Coordinador del Proyecto de Migración Mixta de la OIM, T. Craig Murphy.

Los datos respecto a la llegada de migrantes a Italia también muestran un aumento impresionante; los eritreos constituyen una gran parte de los flujos mixtos hacia Europa a través de África del Norte y el Mar Mediterráneo.  En total, en 2014 llegaron 170.100 inmigrantes a Italia, de los cuales más de 34.000 procedían de Eritrea, lo que equivale al 20% del total.  En 2013, se registró la llegada de 42.925 migrantes a Italia, de los cuales más de 9.000 eran de Eritrea.  La OIM también informa que la pérdida de vidas de migrantes en el Mediterráneo aumentó de 707 en 2013 a 3.224 en 2014.

El análisis de información de 2014 sobre migrantes procedentes de la región del Cuerno de África –en su mayoría originarios de Etiopía, Somalia y Eritrea– representa una grave crisis humanitaria y mientras, la migración mixta sigue aumentando.  El aumento de la cifra total de migrantes y muertes en el mar en el Mediterráneo y el Cuerno de África ponen de relieve la gran demanda de servicios de tráfico de personas y las redes criminales complejas y rentables que trasladan a las personas a través de las fronteras.  Se requiere del compromiso y la acción interregional para proteger a los migrantes.

En opinión de la OIM, la Declaración de Sana’a, el Proceso de Jartum y el Comité Regional sobre la Migración Mixta son instrumentos políticos de importancia fundamental para hacer progresos hacia una mejor gestión de la migración y para salvar vidas de migrantes.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con

T. Craig Murphy

en la OIM de Kenya

Tel: +254 717 711 822

Email: cmurphy@iom.int