Elementos innovadores

  • Cambio climático y reducción del riesgo de desastres
  • Diversidad, género e inclusión
  • Datos, investigación y tecnología

¿En qué consiste el proyecto?

Las comunidades indígenas del Paraguay, que comprenden 20 grupos étnicos culturalmente diversos pertenecientes a cinco familias lingüísticas distintas, deben hacer frente a los importantes retos que plantea el cambio climático. Teniendo presente las labores llevadas a cabo anteriormente a nivel nacional para salvaguardar sus derechos y garantizar el acceso a servicios, esta iniciativa, en estrecha colaboración con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), tiene por finalidad prevenir la migración forzosa de los grupos indígenas debida al cambio climático, la degradación ambiental y la deforestación. Los objetivos fundamentales del proyecto son multifacéticos y contemplan una evaluación exhaustiva de la relación entre el cambio climático y los patrones de desplazamiento de las comunidades indígenas Mbya Guaraní. Además, el proyecto consiste en elaborar diferentes pautas de intervención adaptadas a los funcionarios del INDI, establecer protocolos concretos para la recopilación de datos en las comunidades destinatarias y poner en marcha un programa piloto dirigido por los funcionarios del INDI, todo ello con miras a reforzar la resiliencia y adaptabilidad de los grupos indígenas ante los efectos del cambio climático.

¿En qué medida es innovador el proyecto?

Si bien existe un amplio reconocimiento del potencial que tienen los conocimientos indígenas para contribuir a la acción climática mundial, este no suele plasmarse en medidas concretas. El carácter innovador de este proyecto reside precisamente en el reconocimiento de dicho potencial a la hora de promover la acción climática mundial, así como en la integración efectiva de los puntos de vista de los grupos indígenas y de las necesidades comunitarias. Incorporar estos puntos de vista resulta esencial si se tiene en cuenta que una parte importante de las tierras no destinadas a uso comercial y de los recursos más valiosos del mundo —como los minerales, los bosques, los ríos y las fuentes de energía— se encuentran en los territorios de las comunidades indígenas o en sus inmediaciones. También cabe destacar que el desarrollo del proyecto se basa en deliberaciones inclusivas y el consentimiento informado, haciendo hincapié en la adopción de un enfoque centrado en las personas y acorde a los principios del desarrollo sostenible. En definitiva, el carácter novedoso del proyecto radica en la articulación de la adaptación al cambio climático, el empoderamiento comunitario y la protección de los derechos de las comunidades indígenas. Ello pone claramente de manifiesto que excluir las opiniones de las comunidades indígenas de las políticas nacionales y las iniciativas mundiales para el desarrollo merma la posibilidad de alcanzar los objetivos climáticos globales y el desarrollo sostenible en el contexto del cambio climático.

 

INFORMACIÓN DEL PROYECTO
MISIÓN DE LA OIM: Paraguay
AÑO: 2021
FONDOS: 300,000 Dólares EE.UU.
PAÍSES BENEFICIARIOS: Paraguay
DURACIÓN DEL PROYECTO: 24 meses
CÓDIGO DE PRIMA: NC.0065