Elementos innovadores

  • Concientización y comunicación
  • Cambio climático y reducción del riesgo de desastres
  • Cohesión social y participación comunitaria

¿En qué consiste el proyecto?

Cerca del 40% de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa. Las comunidades de las regiones costeras se enfrentan a importantes riesgos derivados de la erosión de las costas, las inundaciones y las marejadas ciclónicas, que tienen efectos adversos sobre los ecosistemas, los medios de subsistencia y el bienestar general. El proyecto, centrado en Sierra Leona, aborda la vulnerabilidad de las comunidades costeras para prevenir los desplazamientos, en concreto en las islas Plantain y Yelibuya, que constituyen puntos de tránsito esenciales, además de ser plataformas comerciales y centros de pesca de vital importancia. El objetivo principal del proyecto es reforzar la capacidad del Gobierno de Sierra Leona en lo que se refiere a la preparación y respuesta ante los desastres y la mitigación de los efectos adversos de la variabilidad del clima y la degradación ambiental. En respuesta a la escasa disponibilidad de datos y la limitada capacidad institucional en el país, que dificultan la toma de decisiones informadas, el proyecto tiene por finalidad empoderar a las autoridades nacionales para que lleven a cabo evaluaciones socioeconómicas y ambientales de las comunidades costeras vulnerables. Los responsables de la adopción de decisiones se sirven de los conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático obtenidos a través de estas evaluaciones para elaborar políticas fundamentadas que protejan los intereses de las comunidades costeras de Sierra Leona.

¿En qué medida es innovador el proyecto?

El carácter innovador de este proyecto reside en la aplicación de las tecnologías y las metodologías de análisis de datos más avanzadas. Una novedad que cabe destacar es la adopción del modelo de terreno digital, un método de alta precisión utilizado para describir la morfología del suelo, así como para clasificar la cubierta forestal y otros tipos de tierras. Además, ofrece una precisión superior a la del comúnmente utilizado modelo de elevación digital, ya que registra las variaciones del terreno y las redes de drenaje de manera detallada. También se ha utilizado la información obtenida por satélite para generar datos sobre geología, geomorfología, hidrología, topografía y cambios en la cubierta terrestre. Este método reviste especial interés a la hora de evaluar la repercusión que tienen sobre el clima las actividades que se llevan a cabo en el plano local, puesto que produce datos específicos de cada isla a gran escala. Estos datos se incorporan a su vez en los modelos climáticos regionales, mejorando así la comprensión de la interrelación existente entre las actividades de ámbito local y las dinámicas climáticas más amplias. Por último, este modelo refuerza la adopción de decisiones y la formulación de políticas al brindar información exacta, completa y actualizada para encarar los retos que enfrentan las comunidades costeras.

 

INFORMACIÓN DEL PROYECTO
MISIÓN DE LA OIM: Sierra Leona
AÑO: 2022
FONDOS: 300.000 Dólares EE.UU.
PAÍSES BENEFICIARIOS: Sierra Leona
DURACIÓN DEL PROYECTO: 24 meses
CÓDIGO DE PRIMA: NC.0089