Elementos innovadores

  • Datos, investigación y tecnología
  • Concientización y comunicación
  • Vías regulares

¿En qué consiste el proyecto?

La pandemia de la COVID-19 en América del Sur planteó retos complejos para los Estados Partes y Estados Asociados del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En particular, los países tuvieron que encontrar soluciones para restablecer la accesibilidad transfronteriza al tiempo que mitigaban los efectos socioeconómicos de la pandemia. del proyecto se estableció en este contexto, con la finalidad de reforzar la capacidad de los gobiernos del MERCOSUR para lograr una migración controlada y responsable durante los momentos más álgidos del brote de la COVID-19 e inmediatamente después. Al brindar a los oficiales datos actualizados sobre las restricciones a la movilidad, los protocolos de salud y las medidas de seguridad, el proyecto permitió respaldar los procesos de formulación de políticas e impulsar la coordinación regional. A través de la implementación estratégica, en particular la elaboración de procedimientos operativos, la impartición de cursos de capacitación y la organización de campañas de concientización en diversos idiomas, se consiguió empoderar a los distintos interlocutores y optimizar los procesos de adopción de decisiones fundamentadas para mejorar la movilidad humana en Sudamérica.

¿En qué medida es innovador el proyecto?

El proyecto se destaca por la aplicación de un enfoque innovador en el uso de la tecnología a través de las fronteras nacionales para encarar los complejos retos vinculados con la gestión de la migración y la movilidad, en especial en el contexto de la pandemia de la COVID-19. En primer lugar, es pionero en el uso de métodos de recopilación de datos avanzados gracias al desarrollo de la plataforma y aplicación móvil denominadas Sudamérica Abierta. Esta infraestructura tecnológica sirve como repositorio centralizado al recopilar y divulgar de forma sistemática información en tiempo real sobre las restricciones a la movilidad humana y las medidas de salud y seguridad. El empleo de bases de datos globales y marcos analíticos ha permitido ofrecer información sobre las tendencias y los patrones migratorios, así como establecer procesos de toma de decisiones basados en datos. En segundo lugar, las alianzas forjadas con el sector privado y el mundo académico han garantizado la solidez y seguridad de la plataforma y la observancia de los principios de protección de datos, al tiempo que se empleaban técnicas de prospección, de elaboración de escenarios y de escaneo de horizontes, promoviendo así la adopción de una visión prospectiva en materia de gestión de la migración y la movilidad. En definitiva, la integración de las tecnologías de vanguardia, el análisis pormenorizado de los datos y las asociaciones estratégicas han reforzado las capacidades de los Gobiernos del MERCOSUR para facilitar una migración segura, ordenada y responsable.

 

INFORMACIÓN DEL PROYECTO
MISIÓN DE LA OIM: Argentina
AÑO: 2020
FONDOS: 100,000 Dólares EE.UU.
PAÍSES BENEFICIARIOS – Estados Miembros que Reúnen los Requisitos: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela (República Bolivariana de); Estados Miembros que no Reúnen los Requisitos: Chile y Uruguay
DURACIÓN DEL PROYECTO: 12 meses
CÓDIGO DE PRIMA: IB.0214