Siendo la migración un factor prominente de la vida cotidiana en la actualidad, la sociedad internacional ha tomado conciencia, progresivamente, de la manera en la que los migrantes contribuyen activamente con los resultados del desarrollo positivo, tanto en los países de origen como en los de acogida. Aún así, son con frecuencia marginalizados y enfrentan numerosas barreras para acceder a los servicios de cuidado de la salud. A raíz de eso, su capacidad para permanecer saludables y ser productivos puede verse comprometida.  

Un hito en medio de este contexto es la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que fue adoptada oficialmente por las Naciones Unidas en septiembre de 2015. La misma establece 17 objetivos detallados e integrales a ser logrados para el desarrollo sostenible, y presenta oportunidades y desafíos con respecto a cubrir las necesidades de los migrantes, los cuales han despertado un interés especial de parte de la División de Salud y Migración de la OIM. 

Siguiendo los pasos de la Agenda 2030 y su recomendación en cuanto a “No dejar a nadie atrás”, se insta a los Gobiernos para que procedan a integrar las necesidades de salud de los migrantes a sus planes, políticas y estrategias nacionales entre los distintos sectores. Si bien son muchas las metas desglosadas en los diversos objetivos, que se pueden interpretar y vincular al dominio multi-sectorial de la salud migratoria, hay algunas cuya interpretación es particularmente convincente. Los puntos de acceso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la salud de los migrantes incluyen por ejemplo: 

Objetivo 1

Objetivo 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables 

Objetivo 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales 

Objetivo 3

Objetivo 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal 

Objetivo 3.c: Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo 

Objetivo 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial  

Objetivo 5

Objetivo 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas 

Objetivo 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos  

Objetivo 8

Objetivo 8.7: Poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil 

Objetivo 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores incluidos los trabajadores migrantes 

Objetivo 10

Objetivo 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas 

Objetivo 11

Objetivo 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles; y mejorar los barrios marginales 

Objetivo 11.5: Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los  relacionados con el agua y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres  

Objetivo 16

Objetivo 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo 

Objetivo 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, y todas las formas de violencia y tortura contra los niños 

Objetivo 17

Objetivo 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible complementada por alianzas entre múltiples interesados, a fin de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países 

Objetivo 17.18: Asistir a los países en desarrollo para aumentar significativamente la disponibilidad de datos de gran calidad desglosados por estatus migratorio 

Más información aquí 

sdg health

Se comprende ahora ampliamente que ser y seguir siendo personas saludables  no solamente es parte de los derechos humanos de los migrantes sino también un pre requisito fundamental para que ellos puedan trabajar, ser productivos y contribuir con el desarrollo social y económico de sus comunidades, tanto las de origen como las de destino.  

Por consiguiente, es necesario coordinar esfuerzos para asegurar que la salud de los migrantes sea abordada a lo largo de todo el ciclo de la migración, ya que se trata de esfuerzos para adaptar y fortalecer la resiliencia de los sistemas sanitarios locales a la luz de los perfiles sanitarios de poblaciones cada vez más diversas. El abordaje de la salud de los migrantes y de las poblaciones locales afectadas reduce los costos sociales y sanitarios a largo plazo, constituye una buena práctica del ámbito de la salud pública, facilita la integración y contribuye al desarrollo social y económico. Cuanto más saludables sean los migrantes y cuanto más puedan conservar el estado de buena salud, más eficiente y equilibrado será el futuro de nuestra altamente móvil y globalizada sociedad.