Elementos innovadores

  • Cambio climático y reducción del riesgo de desastres
  • Datos, investigación y tecnología
  • Diversidad, género e inclusión

¿En qué consiste el proyecto?

En los últimos años, la urbanización en Haití, donde el 78% de la superficie construida se encuentra en zonas de alto riesgo sísmico, ha sufrido una rápida expansión que conlleva una mayor vulnerabilidad ante los riesgos relacionados con el clima. Además, la contaminación por desechos no ha hecho sino empeorar la situación. Ante esta realidad, el proyecto tiene por objeto reducir la degradación ambiental como factor de impulso de la migración, abordando los apremiantes retos que enfrenta Haití como consecuencia de los efectos del cambio climático. Para ello, el proyecto prevé la ampliación del acceso a viviendas sostenibles mediante la elaboración de materiales de construcción innovadores y la gestión de los desechos plásticos. A través de esta iniciativa, se ha puso en marcha un estudio de investigación de seis meses para analizar, en colaboración con los principales asociados locales, la gestión de los desechos plásticos y el mercado de la construcción en Haití, teniendo en cuenta los factores económicos, técnicos, socioculturales y de género. Al elaborar materiales de construcción compuestos de plástico reciclado, el proyecto aspira a disminuir el riesgo de desastres, promover la resiliencia de las comunidades y reducir la vulnerabilidad ante los retos ambientales, los desplazamientos y los problemas relacionados con la vivienda en el país.

¿En qué medida es innovador el proyecto?

Este proyecto es innovador en la medida en que combina soluciones de vivienda sostenibles con la preservación del medio ambiente, explorando nuevas esferas de trabajo que permitan abordar los factores de impulso de la migración. La incorporación del plástico reciclado como material de construcción no solo ofrece una alternativa respetuosa con el medio ambiente, sino que brinda la posibilidad de encarar directamente la crisis de los desechos plásticos que azota la región. Del mismo modo, el exhaustivo estudio de investigación de seis meses sienta un precedente al analizar los aspectos económicos, técnicos, socioculturales y de género a través de un prisma multidisciplinar. Este análisis más integral permite que las soluciones se adapten al contexto local y se fundamenten en una comprensión plena de la problemática.

Además, la colaboración con asociados clave como el Laboratorio Nacional de Obras Públicas y la iniciativa Plastic Bank en Haití pone de manifiesto una sinergia estratégica, al facilitar el aprovechamiento de los conocimientos técnicos y de la participación comunitaria. Por último, la implementación del proyecto a través de una iniciativa piloto permite aportar conocimientos y datos prácticos para evaluar la eficacia de materiales de construcción novedosos. Las posibilidades de ampliar y reproducir este modelo podrían redefinir la forma en que se abordan la degradación ambiental, los problemas relacionados con la vivienda y la migración en Haití, así como en otros lugares, haciendo de ella una iniciativa innovadora y con potencial transformador.

 

INFORMACIÓN DEL PROYECTO
MISIÓN DE LA OIM: Haití
AÑO: 2020
FONDOS: 300,000 Dólares EE.UU.
PAÍSES BENEFICIARIOS: Haití
DURACIÓN DEL PROYECTO: 36 meses
CÓDIGO DE PRIMA: DR.0041