Macedonia del Norte:  Aplicación de un enfoque sistémico para la evaluación del nexo entre la contaminación atmosférica y la movilidad humana y su integración en la formulación de políticas

  • Fecha de inicio
    2022
  • Fecha de finalización
    2024
  • Tipo de proyecto
    Activo
  • Tipo de proyecto
    Medio ambiente y cambio climático
  • Budget Amount (USD)
    100000.00
  • Cobertura geográfica
    National
  • Año
    2021
  • IDF Region
    Europa
  • Prima ID
    MK10P0531
  • Proyecto ID
    NC.0064
  • Estados Miembros Beneficiarios que Reúnen los Requisitos
    Macedonia del Norte
Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), las concentraciones medias anuales de PM10 y PM2,5 (material particulado con un diámetro de 2,5 a 10 micrómetros) en las ciudades de Macedonia del Norte vienen superando de forma constante y sustancial los límites anuales en todos los puntos de control urbano desde que comenzó el seguimiento en el país, en 2019. De hecho, Skopje, Bitola y Tetovo figuran entre las 10 ciudades más contaminadas de Europa. La calidad del aire viene empeorando a raíz de las prácticas domésticas contaminantes, la generación de energía y los medios de transporte. En consecuencia, el 75% de los ciudadanos de Macedonia del Norte están diariamente expuestos a la contaminación atmosférica, a niveles de probada nocividad para la salud, y las investigaciones realizadas en otros países ponen de manifiesto que las comunidades en las que se registra un elevado índice de movilidad tienden a correr riesgos aún mayores. Este proyecto contribuirá a suplir la falta de conocimientos y políticas respecto de las complejas interrelaciones entre la movilidad humana, la contaminación atmosférica y la energía limpia en el contexto de la visión del Gobierno de Macedonia del Norte sobre el aire limpio. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio de caso en la ciudad de Tetovo, el primero de este tipo en el país, para generar datos fácticos sobre estas interrelaciones. Ello permitirá formular recomendaciones de política e impartir sesiones informativas para los funcionarios gubernamentales pertinentes, con el objetivo de que los hallazgos se traduzcan en políticas y prácticas concretas. También se elaborará una campaña de concientización pública basada en dichos datos, adoptando un enfoque pansocial para abordar el problema.