Contribución a las políticas de migración laboral de base empírica para los sectores de la salud y de las tecnologías de la información y las comunicaciones en Bosnia y Herzegovina

  • Fecha de inicio
    2019
  • Fecha de finalización
    2022
  • Tipo de proyecto
    Finalizado
  • Tipo de proyecto
    Migración laboral
  • Budget Amount (USD)
    200000.00
  • Cobertura geográfica
    National
  • Año
    2019
  • IDF Region
    Europa
  • Prima ID
    BA10P0501
  • Proyecto ID
    LM.0157
  • Estados Miembros Beneficiarios que Reúnen los Requisitos
    Bosnia y Herzegovina
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la densidad de profesionales de la salud en la región de los Balcanes Occidentales es de 16 por cada 10.000 habitantes, una proporción que está muy por debajo de la tasa estándar de la OMS, de 25 por cada 10.000 habitantes. El déficit de enfermeras, médicos y especialistas en la región es el resultado de múltiples causas, incluida la emigración de profesionales de la salud. Otro sector particularmente afectado por la escasez de mano de obra en Bosnia y Herzegovina, y exacerbado por la emigración de profesionales, es el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Si bien los expertos en TIC figuran entre los profesionales más solicitados y el número de vacantes anuales anunciadas en el ámbito de las TIC está en aumento, el número de profesionales en este sector no deja de disminuir. A la luz de lo anterior, el Gobierno de Bosnia y Herzegovina ha expresado su interés en controlar y contener este fenómeno. El proyecto propone recopilar datos sobre el alcance de la emigración de los profesionales de la salud y de las TIC (incluidas las tendencias específicas relativas al género y la edad dentro de cada sector); evaluar sus efectos en la escasez actual y futura de mano de obra en estos sectores del país; analizar las lagunas existentes en materia de género en el mercado laboral y otras cuestiones específicas en este ámbito (por ejemplo, la falta de atención sanitaria a las personas que se quedan en el país); y formular recomendaciones adaptadas al contexto. Para lograr este objetivo, se llevarán a cabo investigaciones en las que se considerarán las cuestiones de género y se prestará particular atención a: i) las tendencias de la emigración en los sectores de la salud y las TIC; ii) los efectos de la emigración en las comunidades a nivel local, así como en la industria de las TIC (a través de encuestas deliberativas); y iii) la forma en que las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales, incluido el sector privado, pueden desempeñar un papel a la hora de hacer frente de manera sostenible a las dificultades detectadas. Las recomendaciones comprenderán soluciones innovadoras para mitigar los efectos de la fuga de cerebros, manteniendo la calidad de la atención sanitaria y los servicios informáticos en el país, entre otros medios a través de inversiones en nuevas tecnologías (digitalización) y formas de empleo.