Comunicado
Global

Según datos de la OIM de 2022 las muertes en las rutas migratorias de la región de MENA son las más altas desde 2017

El personal de la OIM Libia en la escena de un naufragio que se llevó las vidas de al menos 74 personas, incluyendo las de varios menores. Foto: OIM/Hussein Ben Mosa

Ginebra/Berlín/El Cairo – Casi 3.800 personas han perdido la vida en y desde rutas migratorias en la región de Medio Oriente y del Norte de África (MENA) el año pasado (de enero a diciembre de 2022), la cifra más elevada desde 2017 cuando 4.255 decesos se registraron de acuerdo con datos recientemente difundidos por el Proyecto Migrantes Desaparecidos (MMP) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

Las 3.789 muertes registradas en 2022 representaron un porcentaje del 11% mayor que en el año anterior. 

La región de MENA representó más de la mitad del total de 6.877 muertes registradas en todo el mundo por el MMP, de acuerdo con el nuevo informe

En las rutas terrestres del norte de África, en particular durante el cruce del peligroso Desierto del Sahara, se registraron 203 decesos, en tanto que unas 825 muertes adicionales ocurrieron en rutas terrestres del Medio Oriente. Libia registró el número más alto de fallecimientos en rutas terrestres en el norte de África, con 117 decesos, seguida de Argelia (54), Marruecos (13), Túnez (10) y Egipto (9). 

La falta de datos oficiales y el acceso limitado a rutas terrestres por parte de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales sugiere que la cifra real de muertes en las rutas migratorias dentro de y desde la región de MENA es probablemente muy superior a la informada.  

“Nuestros datos muestran que el 92% de las personas que perecen en esta ruta siguen sin ser identificadas”, dijo Koko Warner, Directora del Instituto de Datos Mundiales donde funciona el MMP. “La trágica pérdida de vidas en peligrosas rutas migratorias pone de relieve la importancia de contar con datos y un análisis adecuado al momento de concretar acciones”.  

La mayor parte de los fallecimientos en rutas terrestres en la región el año pasado ocurrieron en Yemen, en donde la violencia  contra los migrantes se ha intensificado. De las 867 muertes registradas en el cruce del Cuerno de África-Yemen al menos 795 personas, que según se cree eran en su gran mayoría etíopes, perdieron sus vidas en la ruta entre Yemen y Arabia Saudita, sobre todo en la Gobernación de Sa’dah, frontera norte de Yemen. 

“Este alarmante saldo de muertes en rutas migratorias dentro de y desde la región de MENA demanda atención inmediata y esfuerzos concertados para mejorar la seguridad y la protección de los migrantes”, dijo Othman Belbeisi, Director Regional de la OIM en MENA. 

“La OIM urge a que haya una mayor cooperación regional e internacional y también más recursos para abordar esta crisis humanitaria y prevenir más pérdidas de vidas, de acuerdo con el Objetivo 8 del Pacto Mundial sobre Migración (GCM)”. 

En 2022, en rutas marítimas desde la región de MENA a Europa, un número creciente de incidentes fatales tuvieron lugar desde la partida de embarcaciones desde Líbano con destino Grecia e Italia. Al menos 174 muertes se registraron tras estos intentos, representando casi la mitad del saldo total de muertes en la ruta del Mediterráneo Oriental el año pasado. Aproximadamente un 84% de las personas que perdieron la vida en las rutas marítimas siguen sin ser identificadas, dejando a muchas familias desesperadas a la espera de respuestas.  

En un esfuerzo por abordar las persistentes brechas informativas, la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) de la OIM Libia lanzó un sistema que rastrea incidentes denunciados por informantes claves en zonas remotas a lo largo de rutas migratorias claves y en las fronteras de Libia a finales de 2021. Esta colaboración con  el MMP ha permitido la inclusión de 52 incidentes a lo largo del peligroso cruce del Desierto del Sahara en la base de datos del MMP.  La herramienta de la DTM es crucial para el abordaje de la falta de datos en lugares remotos en donde los testimonios de testigos oculares son el único registro de la muerte de un migrante. 

Nota para los Editores: 

El Objetivo 8 del GCM pone el foco en “Salvar vidas y realizar esfuerzos internacionales coordinados en favor de los migrantes desaparecidos”. Busca prevenir muertes de migrantes, abordar los desafíos de su desaparición y brindar apoyo a las familias afectadas. La OIM está co presidiendo el flujo de trabajo sobre migrantes desaparecidos y asistencia humanitaria a migrantes en dificultades de la Red sobre Migración de Naciones Unidas, el cual producirá recomendaciones para el próximo informe de progreso del GCM del Secretario General de Naciones Unidas. El flujo de trabajo realizará consultas regionales sobre migrantes desaparecidos en 2023, incluyendo en tal tarea a la región de MENA con el objetivo de movilizar una respuesta a esta problemática. 

Un informe mundial sobre datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos para 2022 será difundido la semana próxima. El Proyecto Migrantes Desaparecidos es la iniciativa de mayor relevancia del Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración de la OIM (GMDAC) que funciona en el Instituto de Datos Mundiales de la OIM en Berlín, y es el custodio del indicador del ODS 10.7.3. Podrá encontrar los datos más recientes del Proyecto Migrantes Desaparecidos sobre la región de MENA en  https://missingmigrants.iom.int/data 

 

 

2018

2019

2020

2021

2022

Rutas terrestres de Medio Oriente 

224

84

3

35

825

Rutas terrestres del Norte de África

645

724

114

330

203

Rutas marítimas que parten desde MENA* 

2,267

2,021

2,233

3,063

2,761

Total

3,136

2,829

2,350

3,428

3,789

Porcentaje de aumento vs 2022 

20.8%

33.9%

61.2%

10.5%

 --

Fuente: Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, 2023 

*Incluye muertes en el Mediterráneo Central y Occidental, en el Mediterráneo Oriental partiendo desde el Líbano y Chipre, y en la ruta del Atlántico a las Islas Canarias (España). 

***

Para más información por favor contactar con: 

Berlín: Julia Black, jblack@iom.int 

El Cairo: Mohammedali Abunajela, mmabunajela@iom.int  

Ginebra: Safa Msehli, smsehli@iom.int