Comunicado
Global

Se necesitan 1.440 millones de dólares para apoyar a los refugiados y migrantes de Venezuela en medio de la pandemia de COVID-19

Since the outbreak of COVID-19, refugees and migrants from Venezuela have become even more vulnerable. Many are at risk of losing social and economic support to cover basic needs such as shelter, food or healthcare. Photo: IOM Chile/ Rocío Sanhueza Repett

Ginebra –  OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, lanzan hoy un plan regional de 1.440 millones de dólares para responder a las crecientes necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela y las comunidades que las acogen en 17 países de América Latina y el Caribe. 

Hay aproximadamente 5,4 millones de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo, la gran mayoría alojados en países de América Latina y el Caribe. La aparición de la COVID-19 ha puesto a prueba las capacidades nacionales y locales en toda la región. Muchas personas refugiadas y migrantes y sus comunidades de acogida enfrentan ahora un sinnúmero de nuevos desafíos que empeoran sus ya precarias condiciones. 

Los confinamientos, la pérdida de medios de vida y el empobrecimiento están obligando a muchas personas a depender cada vez más de la asistencia humanitaria de emergencia para sus necesidades de salud, alojamiento, alimentación, protección y educación. El impacto de la pandemia también está provocando un drástico aumento de la violencia de género y las necesidades de salud mental, la inseguridad alimentaria, la desnutrición e incidentes de estigmatización. 

Las crecientes tasas de desalojos también están dejando a muchas personas sin hogar y dependientes del alojamiento temporal proporcionado por las organizaciones humanitarias. 

Para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela que viven en situaciones de irregularidad, la lucha por acceder a los derechos básicos es aún más aguda. 

El Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP) para el año 2021 se lanza hoy para satisfacer estas necesidades cambiantes. 

“Las restricciones de movilidad y las prolongadas pero necesarias medidas de confinamiento han tenido un impacto negativo en la capacidad de las personas refugiadas y migrantes para mantener sus medios de vida y el acceso a bienes y servicios básicos. Muchas personas han perdido sus medios de vida y al mismo tiempo no están incluidas sistemáticamente en los planes de asistencia social que se han establecido para las poblaciones locales”, dijo Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto de ACNUR y OIM para los Refugiados y Migrantes de Venezuela. 

Su terrible situación ha llevado a algunas personas a considerar regresar a Venezuela, a menudo en condiciones inseguras, lo que genera riesgos adicionales de protección y salud. Al mismo tiempo, la cantidad de personas venezolanas que continúan saliendo de su país también ha aumentado en las últimas semanas a medida que se relajan las medidas de confinamiento y las condiciones continúan deteriorándose. 

Mientras las fronteras permanecen cerradas, estos movimientos tienen lugar principalmente a través de cruces fronterizos irregulares, lo que expone a las personas refugiadas y migrantes a peligros y grandes riesgos de abuso físico y sexual, discriminación, así como a explotación y trata. 

A pesar de los desafíos, ha habido ejemplos alentadores en toda la región de países de acogida que trabajan para garantizar la inclusión de las personas refugiadas y migrantes en las respuestas nacionales a la pandemia, al igual que a sus ciudadanos. 

Las personas refugiadas y migrantes también están apoyando estas respuestas, y algunas se desempeñan en primera línea como trabajadores de la salud o difunden información dentro de sus comunidades. 

“El plan de respuesta presentado hoy requiere del compromiso continuo y creciente de la comunidad internacional y del sector privado para responder a esta crisis. Las personas refugiadas y migrantes de Venezuela y sus comunidades de acogida requieren más que nunca de nuestro apoyo colectivo; tanto por la urgente asistencia humanitaria para salvar vidas, como también para acompañar el desarrollo que permita apoyar a las comunidades locales y lograr soluciones sostenibles”, agregó Stein. 

El RMRP 2021 busca fortalecer aún más las respuestas nacionales y regionales de los gobiernos de acogida mediante el apoyo a las intervenciones de salud, alojamiento, alimentación, agua, saneamiento e higiene (WASH), así como el acceso a la educación, la protección y la integración donde se requiere asistencia y experiencia específicas, o donde las propias capacidades de respuesta de los gobiernos se ven desbordadas. 

El plan de respuesta reúne a 158 organizaciones involucradas en la respuesta, incluidas agencias de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, la sociedad civil, organizaciones religiosas y el Movimiento de la Cruz Roja. 

Para saber más sobre el RMRP 2021, visite: 

http://rmrp.r4v.info/ 

Únase al evento de lanzamiento a las 10.00 am (hora de Panamá) en  

Transmisión en inglés

Transmisión en español

Para obtener más información, póngase en contacto: 

En Panamá 

Daniela Rovina, OIM (drovina@iom.int) +507 6312-8294 

William Spindler, ACNUR (spindler@unhcr.org) +507 6382 7815 

Olga Sarrado, ACNUR (sarrado@unhcr.org) +507 6640 0185 

 

En Ginebra 

Angela Wells, OIM (awells@iom.int) +41 79 403 5365 

Shabia Mantoo, ACNUR (mantoo@unhcr.org) +41 79 337 7650