Comunicado
Global

Programa de paz y estabilización en Ituri, República Democrática del Congo, dirigido a mujeres y minorías

República Democrática del Congo - Más de 750 mujeres de la provincia inestable de Ituri en el nororiente de la República Democrática del Congo instauraron cooperativas agrícolas y pequeñas empresas como parte de un programa inclusivo que considera la paz como el camino hacia el progreso (en swahili: Amani ni Njia ya Maendeleo).

Las cooperativas en el territorio de Mambasa de Ituri están dirigidas a mujeres vulnerables de las comunidades de acogida y comunidades desplazadas, en particular de la población indígena pigmea. Las esposas de los miembros de la policía y el ejército también se han incorporado a las cooperativas como parte de los esfuerzos para fomentar relaciones comunitarias más estrechas entre la población y las autoridades.

Mukena Musaneni, una mujer pigmea que vive en el pueblo de Epulu, confirmó que las actividades agrícolas conjuntas han contribuido a aliviar algunos de los prejuicios que las mujeres locales bantúes mantenían en contra de la comunidad pigmea. “Nuestro trabajo conjunto para las cooperativas nos ha acercado”, aseveró.

Con financiación del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés), esta iniciativa de USD 2,5 millones reúne a la OIM y un consorcio de cuatro organismos de las Naciones Unidas –el PNUD, ONU Hábitat, la UNESCO y la FAO– para involucrar a las comunidades en un diálogo incluyente sobre las causas fundamentales de los conflictos en el área, tales como la propiedad de la tierra y el acceso a los recursos naturales.

Además, se establecieron “barzas” comunitarias y comités “locaux d’eveil” (en los que los residentes se reúnen para debatir sobre diversos aspectos de la vida comunitaria), a fin de promover iniciativas por la paz en la provincia a través de instituciones estatales transparentes e incluyentes.

Como parte de lo anterior, se planea la construcción de edificios totalmente equipados para la Policía Nacional del Congo y la capacitación de los oficiales de policía para mejorar la confianza y la responsabilidad entre la policía y las comunidades a las que sirve.

El programa es apoyado por la Unidad de Apoyo de la Estabilización de la MONUSCO y gira en torno a tres pilares: el diálogo democrático, la restauración de la autoridad del Estado y la reinserción y reintegración de los desplazados internos mediante la recuperación económica.

La provincia de Ituri ha estado envuelta en un conflicto interétnico desde 1999. Más recientemente, la violencia de las milicias Mai Mai y los grupos rebeldes, en especial las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Rwanda (FDLR) y las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF por sus siglas en inglés), han obligado a muchas personas a abandonar su hogar.

“Este programa ha empoderado a un primer grupo de mujeres y ha fortalecido la cohesión social mediante el desarrollo de la confianza entre las comunidades”, explicó el Jefe de Misión de la OIM de la República Democrática del Congo, Jean-Philippe Chauzy.

“Sin embargo, aún queda mucho por hacer para desarrollar los logros del programa y para apoyar el Plan de Estabilización y Reconstrucción del gobierno para el este del Congo”, añadió.

Actualmente, la OIM colabora con sus contrapartes congoleñas e internacionales para promover y extender sus iniciativas de paz y estabilización y, en última instancia, poner fin a la espiral de violencia en la provincia de Ituri.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Declerck Baibika Musoka, OIM de la República Democrática del Congo, Tel: +243 81 103 42 476, Email: dbmusoka@iom.int