Comunicado
Global

Olas de violencia sacuden a Puerto Príncipe en Haití y desplazan a miles de personas

Más de 160.000 personas se encuentran desplazadas en la capital haitiana. Foto de la OIM/ Antoine Lemonnier 

Ginebra/ Puerto Príncipe, 9 de marzo – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha manifestado su preocupación por la escalada de violencia desde finales de febrero.  

Los datos más recientes de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento de la OIM muestran que 15.000 personas han sido desplazadas en tan sólo una semana y que todas ellas ya habían sufrido desplazamiento con anterioridad. Se han vaciado completamente diez sitios de desplazamiento debido a las sucesivas olas de violencia, dejando traumatizadas a las familias desplazadas. Entre las necesidades más acuciantes cabe mencionar el acceso a alimentos, cuidados de la salud, agua potable, instalaciones para la higiene y apoyo psicológico. Más de 160.000 personas están en este momento desplazadas en la zona metropolitana de Puerto Príncipe. 

“Los haitianos y haitianas no pueden tener una vida digna. Viven con miedo y con cada día, con cada hora, el trauma empeora”, sostiene Philippe Branchat, Jefe de Misión de la OIM Haití, poniendo de relieve la gravedad de la situación. “La inseguridad no para de crecer a nivel nacional: la violencia en Artibonite, los bloqueos de rutas en Cap Haitien y la escasez de combustible en el sur. Las personas que viven en la capital están encerradas y no tienen donde ir. Las personas que escapan no pueden localizar a otros familiares o amigos diseminados en el resto del país para pedirles que los alberguen. La capital está rodeada por grupos armados y el peligro acecha. Es verdaderamente una ciudad sitiada”.  

El sistema de salud que ha colapsado, los ataques a hospitales por parte de grupos armados y la falta de servicios de apoyo de salud mental agravan la crisis humanitaria. Algunos hospitales han sido tomados por las pandillas y hubo que evacuar tanto al personal como a los pacientes, incluso a los recién nacidos. Los profesionales de la salud en la capital han hecho sonar la alarma puesto que su capacidad para brindar incluso los servicios médicos más básicos ha menguado significativamente. Entre los que más se necesitan, el apoyo psicosocial es uno de los más significativos.  

Los sucesivos desplazamientos en los que las personas deben abandonarlo todo, junto a las experiencias de violencia, violación y tener que vivir hacinados han agravado el daño psicológico y las tendencias suicidas entre las poblaciones desplazadas han aumentado de manera alarmante.  

En la actualidad hay más de 362.000 personas desplazadas en todo Haití. Muchas de ellas lo han sido en varias oportunidades lo cual ha aumentado la vulnerabilidad de esas familias. La cifra mencionada representa un15% más desde que el año comenzó. Más de la mitad de esas personas, unas 180.000, son menores, un grupo especialmente vulnerable. La falta de mercaderías y recursos agrava una situación económica que ya era precaria. Cada nuevo lugar al que llegan estas personas presenta problemas de adaptación, como por ejemplo el acceso a agua potable y a servicios básicos. Las familias deben adaptarse todo el tiempo, lo cual aumenta el nivel de estrés y ansiedad.  

A pesar de la caótica situación de seguridad en la capital, la OIM y sus asociados persisten en la provisión de asistencia en las zonas en donde más se la necesita. La Organización está utilizando cada oportunidad que se le presenta para brindar asistencia a las comunidades y poblaciones desplazadas en diferentes vecindarios y manteniendo la cohesión social necesaria entre las comunidades con necesidades humanitarias similares.  

La OIM y sus asociados han garantizado la provisión de casi 300.000 litros de agua a más de 20.000 personas desplazadas, la distribución de frazadas, bidones jerry, lámparas solares, sets de cocina y lonas plásticas a más de 2.000 personas, y ofrece apoyo psicosocial por medio de líneas de emergencia y clínicas móviles con psicólogos, enfermeras y doctores. La OIM ha brindado también asistencia en efectivo a más de 350 migrantes en situación de vulnerabilidad de los 1820 repatriados desde la República Dominicana la semana pasada.  

La OIM y sus asociados humanitarios necesitan acceso irrestricto en todo el país para asegurar que ahora la asistencia vital pueda llegar a las personas más vulnerables.  

La OIM ha estado presente en Haití desde 1994 apoyando a las instituciones estatales en sus programas sobre migración, tanto los inmediatos como los que se implementan a largo plazo.  

***

Para más información por favor contactar con:   

Antoine Lemonnier en la OIM Haití, +509 39 90 6920, alemonnier@iom.int