Comunicado
Global

Ministros de África Oriental y el Cuerno de África se comprometen a armonizar las leyes sobre migración laboral para proteger los derechos de los trabajadores migrantes

Nairobi — La historia de la humanidad en su totalidad comienza en África Oriental, con la migración saliente de los primeros africanos rumbo a Europa y el Medio Oriente. Ese movimiento continúa, en especial en la actualidad, con aproximadamente cinco millones de migrantes africanos que recientemente se han ido a vivir y a trabajar fuera del continente.

Y todavía así la migración dentro de África sigue siendo la tendencia más dinámica. Más de 21 millones de migrantes africanos –más de cinco veces la cantidad de los de Europa, Asia o las Américas- son migrantes en otros países de África. Su movimiento y presencia cada vez mayor en ciudades y pueblos vecinos están convirtiendo las economías de sus países en componentes de las economías de los otros países también.

Asimismo, al compartir el acceso a cosas como el comercio complementario en mercaderías y servicios, aprovechando equipos paralelos de trabajo y creando flujos de remesas cada vez mayores, los migrantes africanos formarán parte de un ciclo de cooperación y codependencia cada vez más vertiginoso.

Estos son tan solo algunos de los temas que fomentan aquí el debate sobre políticas esta semana en ocasión de un Segundo Foro Ministerial Regional sobre armonización de las políticas migratorias laborales en la región, el cual ha congregado a oficiales de países de África Oriental y del Cuerno de África (EHoA) y que tiene como firme propósito el de delinear los siguientes pasos de lo que se ha dado en llamar el “Proceso Ministerial Regional sobre Armonización de las Políticas Migratorias Laborales en África Oriental y el Cuerno de África: un Enfoque Unificado sobre Migración Laboral Segura, Regular y Humana (Foro Ministerial Regional sobre Migración o RMFM)”.

“El RMFM convoca a los países para que cooperen para el establecimiento de una plataforma común para la participación conjunta de los países de origen, de tránsito y de destino en el ámbito de la migración laboral, y también para mejorar la cooperación entre estados y entre regiones para el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos, laborales, y sociales de los trabajadores migrantes africanos en los países de destino”, sostuvo Mohammed Abdiker, Director Regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para África Oriental y el Cuerno de África.

La OIM y el Gobierno de Kenya –que preside el RMFM- convocaron a la reunión de esta semana como continuación de una reunión regional ministerial que tuvo lugar en enero y que se organizó para comenzar con las discusiones.

Los ministros de Kenya, Uganda, Sudán del Sur, Etiopía, Burundi, Somalia, y Rwanda trabajaron con otros representantes de alto nivel del gobierno para armonizar las políticas migratorias laborales en la región. Ellos también se comprometieron a hacer que la migración laboral sea segura, ordenada y humana, por medio del establecimiento de una plataforma común para la participación de los Estados del Golfo y otros países que son los mayores empleadores de trabajadores migrantes africanos.

En representación de la OIM Abdiker les explicó a los participantes que los migrantes del Cuerno de África se desplazan a través de Yemen, el Medio Oriente e incluso más allá, a la búsqueda de empleo. Enfatizó que, con la demanda de trabajadoras para los sectores de labores domésticas, los flujos migratorios desde los países de EHoA están principalmente compuestos de mujeres y jóvenes.

La migración hacia los países del Consejo de la Cooperación del Golfo ha permitido el acceso a puestos de trabajo y ha generado flujos de remesas verdaderamente significativos, brindando ingresos sostenibles para los trabajadores migrantes de la región de EHoA y sus familias. Por citar un ejemplo, de acuerdo con información proporcionada por el Banco Mundial, en 2019 los flujos generales de remesas hacia Etiopía alcanzaron la suma de 531 millones de dólares en 2019, representando el 0.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Pero hizo una advertencia respecto de un inconveniente. “Desde que comenzó el brote de la COVID-19”, dijo Abdiker, “datos e informes provenientes de quienes estaban trabajando en la primera línea han mostrado que todo tipo de violencia contra las mujeres y las jóvenes, en particular la violencia doméstica, se había intensificado. Esta es la pandemia entre las sombras que crece en medio de la crisis provocada por la COVID-19 y necesitamos de un esfuerzo mundial colectivo para detenerla”.

La integración de las economías en África Oriental y en el Cuerno de África hará que las mismas se vuelvan más resilientes y por ende puedan soportar mejor los impactos como los de la pandemia de COVID-19 que actualmente está castigando severamente a varias economías de África. Una forma de integración es la armonización de las leyes laborales migratorias en toda la región, la cual permitirá el libre movimiento de personas en la región y aún mucho más allá, estimulará el desarrollo económico y alentará la transferencia de capacidades.

De acuerdo con el Informe sobre las Migraciones en el Mundo, la región está experimentando considerables niveles de movilidad laboral saliente, impulsada por la pobreza, el bajo nivel salarial y las altas tasas de desempleo. La proximidad de los Estados del Golfo a África Oriental y sus oportunidades laborales los convierten en un destino muy atractivo para muchos habitantes de África Oriental.

La armonización de las regulaciones sobre migración laboral debe salvaguardar los derechos de los trabajadores migrantes y prevenir prácticas injustas tales como horas excesivas de trabajo, confiscación de documentos de viaje, confinamiento y retención del salario, factores que tienen un gran impacto sobre las vidas de miles de migrantes y de sus familias, y de ciudadanos comunes en una región con una población de casi 420 millones de personas. Esto es de conformidad con datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.

La armonización adicional de las leyes migratorias laborales implicaría que las personas puedan moverse libremente y transferir las capacidades en donde más se las necesite.

“Puesto que la movilidad transfronteriza humana, laboral y de capacidades, cada vez mayor, juega un papel significativo en el desarrollo del continente, los derechos humanos, sociales y laborales de los trabajadores, mujeres y jóvenes migrantes, y hombres y jóvenes migrantes, se han convertido en un desafío más importante que nunca”, dijo Abdiker de la OIM.   

Para más información contactar a: Yvonne Ndege, Oficina Regional para África Oriental y el Cuerno de África, Tel:  +2547 977 35977, Email: yndege@iom.int.